La Asociación Española de Crowdfunding reclama que se modifique el proyecto de Ley de fomento de la financiación empresarial, actualmente a discusión en el Senado, para que se levante el límite de los dos millones de euros, establecido como el máximo de recaudación en una campaña de crowdfunding.
"Nos parece crítico que solo se puedan levantar dos millones de euros por parte de una empresa. Esto condena al crowdfunding a ser un elemento un poco marginal en la economía. Dos millones es poco dinero para que una pyme pueda salir fuera de España", explicó Daniel Oliver, presidente de la Asociación Española de Crowdfunding (SCF).
Para Oliver este punto es más relevante que el asunto de la limitación a la inversión por proyecto, cifrada en 3.000 euros en un mismo proyecto para inversores no acreditados (aquellos que no sean instituciones o empresas con un volumen determinado de negocio o recursos). Reconoce que es una limitación que chirría, aunque el proyecto de ley prevé otros supuestos en los que la inversión puede ser ilimitada.
Autenticación de los inversores
Otro de los aspectos que las empresas de crowdfunding ven críticos de este proyecto es que se requiere que la plataforma de financiación participativa evalúe al inversor y compruebe que los inversores acreditados cumplen con el requisito de una renta superior a los 50.000 euros al año.
"El nivel de comprobaciones documentales que eso implicaría haría inviable la operativa de las plataformas, además de limitar la confianza del inversor, que estaría obligado a facilitar información personal altamente confidencial", indican en un comunicado, en el que piden que sea el inversor quien manifieste que cumple esos requisitos.
Atención por parte de los senadores
Oliver, junto a otros miembros de la SCF se reunieron la pasada semana con los senadores del Partido Popular José Enrique Fernández de Moya (portavoz de Economía del Grupo Popular en el Senado) y Jesús Aguirre Muñoz, para exponerles sus reclamaciones respecto del asunto. Reconoce el interés de los legisladores, aunque sus propuestas ya fueron desestimadas cuando la regulación pasó por el Congreso de los Diputados.
"Nos han escuchado con atención, por parte del Gobierno existe curiosidad e interés. Es un sector que está creciendo muchísimo. Hay informes del Banco Mundial que lo sitúan en diez años por encima del capital riesgo. El Gobierno tiene una mezcla de interés, curiosidad, un poquito de miedo porque venimos de algunos escándalos muy sonados y una parte de ignorancia, dicho sin ánimo de ofender. El crowdfunding hace cinco años no exitía, muchas de las empresas que nos dedicamos a esto no sabemos cómo evolucionará el sector dentro de cinco años", apuntó Oliver.