Emprendedores-Pymes

Salir al exterior, una tabla de salvación para las pymes españolas

  • Las compañías no son capaces de aprovechar el potencial de Latinoamérica

Las ventas en el extranjero han salvado las cuentas anuales a más de una -y de dos- empresa española castigada por las crisis. Si dar a conocer los productos en determinados mercados exteriores nunca terminó de perder protagonismo, parece que la mala situación económica interna ha hecho que la exportación se consolide definitivamente como el ojito derecho de las pymes. Más noticias en el suplemento gratuito elEconomista Gestión Empresarial

Y así lo ha confirmado el Icex en su último informe, cuyos datos demuestran un incremento continuado de las ventas españolas en el extranjero.

En este sentido, de enero a noviembre de 2014 se registró un aumento del ritmo de crecimiento de las exportaciones de mercancías del 2,2% interanual, lo cual supuso más de 220.000 millones de euros y un nuevo máximo en la serie histórica. Además, parece que la tendencia se mantendrá, ya que durante el propio mes de noviembre -el último contabilizado-, este incremento alcanzó el 3,2%.

Quizá, parte de la culpa de este éxito lo tenga la aprobación, en febrero del año pasado, del Plan Estratégico de Internacionalización 2014-2015 por parte del Ministerio de Economía y Competitividad. El programa contempla medidas para facilitar el comercio y el acceso a los mercados exteriores, en el marco de la Organización Mundial del Comercio, y las negociaciones bilaterales con la UE, incluyendo las de EEUU, Mercosur, Japón, Asean y China, así como la eliminación de obstáculos a las negociaciones en terceros mercados.

Por encima del total

Por otro lado, considerar que el producto español va por buen camino en la conquista del panorama internacional, pasa por saber que nuestro aumento de las exportaciones superó al de los franceses, que descendió en un 0,8%; al de Reino Unido, que llegaró casi a los 12 puntos porcentuales negativos; al incremento del 1,4% de la zona euro y al del escaso 1% de la Unión Europea. Por encima quedaron los estadounidenses, con una tasa interanual acumulada del 2,9%, y el país nipón, que marca distancias con un ritmo de crecimiento en las ventas exteriores de un 4%.

La participación de nuestras exportaciones a la Unión Europea superó en un punto porcentual, con un 63,7 del total, los niveles alcanzados en los once primeros meses de 2013. Así, y aunque el Icex apunta a una desaceleración de la demanda de los países emergentes -a excepción de China-, España ha logrado aumentar las ventas a nuestros socios principales y al resto de la Unión Europea. En este sentido, vendimos un 5,5% más a Alemania, un 4,4% para el caso de Italia, un 4,2% más a Portugal y un tímido 0,1% más a Francia.

Pero la nota distintiva la puso, al otro lado del Atlántico, América Latina. Si las similitudes culturales hacen que estos países se presenten como potenciales socios estratégicos, parece que las empresas españolas no supieron aprovecharse de esta ventaja durante 2014. Así, mientras que las ventas dirigidas al norte del continente ascendieron casi un 22%, América Latina compró un 8,1% menos de producto español que durante el ejercicio anterior.

Sin embargo, el crecimiento económico experimentado por algunos países asiáticos y su interés por el producto made in Spain, ha compensado con creces el desinterés de nuestros vecinos culturales. Y es que pactos como el que llevaron a la creación, en 2013, de la Cámara de Comercio España-Corea, han mejorado espectacularmente nuestras relaciones con esta parte del planeta. El embajador de la República de Corea en España, ParkHee Kwon, defendía hace unos meses que "las compañías españolas pueden utilizar Corea como plataforma de penetración en los mercados asiáticos, ya que somos el único país de este continente que tiene acuerdos de libre comercio conjuntamente con la UE y EEUU". Sea esta la causa o no, lo cierto es que, hasta noviembre, las exportaciones a Corea del Sur ascendieron hasta un 103,3%, las de Taiwán en casi un 92% y las de Japón en un 17,5%.

Diferencias sectoriales y por CCAA

Por sectores, el del automóvil es el que experimentó un comportamiento más positivo, con un incremento de un 6%, lo que corresponde a un 14,9% del total. Seguidamente se sitúa el de la alimentación, las bebidas y el tabaco, que creció un 4,4%, hasta suponer un 15,3% cómputo integral. Las dos industrias que continúan esta lista son las manufacturas de consumo y los productos energéticos, con un crecimiento del 7,2 y 6,1%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, las que más contribuyeron a este crecimiento fueron el País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Entre las cuatro lograron acumular hasta casi la mitad de todo lo que exportó nuestro país el año pasado, siendo especialmente destacable el 25,1% que registró Cataluña.

El análisis de los datos del Icex nos lleva a pensar que la tendencia en las exportaciones se mantendrá al alza durante el año que acaba de comenzar. Y esto es todavía más claro si tenemos en cuenta los resultados del mes de noviembre, que superan a los de la media de los diez meses anteriores.

Sin embargo, la volatilidad de los mercados nos obliga a ser cautos en las predicciones. Así, y mientras que las Cámaras de Comercio trabajan a toda marcha por lograr acuerdos con el mayor rango posible de países, todavía falta por ver el efecto real del Plan Estratégico de Internacionalización del Ejecutivo y recavar los datos del mes de diciembre para hacer aproximaciones más exactas.

Mientras tanto, las empresas españolas que no lo hayan hecho ya, pueden ir estudiando mercados y oportunidades en el exterior, porque quizá allí se multipliquen sus posibilidades de crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky