
Casi 800 empresarios procedentes de 45 países europeos expresaron hoy sus preocupaciones a los responsables políticos en el Parlamento Europeo, donde pidieron a la Unión Europea (UE) menos trabas burocráticas y consideraron que el mercado comunitario no deja operar a las empresas libremente.
"Necesitamos más acuerdos de libre mercado y menos burocracia", resaltó Christoph Leilt, presidente de la Plataforma de Comercio Global y ponente del Parlamento Europeo de Empresas, un acto organizado hoy por la Asociación de Cámaras de Comercio europeas (Eurochambres) al que asistieron 54 representantes españoles.
Entre ellos, el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Manuel Teruel, quien dijo que "Europa ha perdido competitividad respecto a los países emergentes" y que debe de ser capaz de reinventarse a través de factores clave como las nuevas tecnologías o la internacionalización de las empresas.
"Hoy el mercado es el mundo y todos competimos contra todos", explicó Teruel tras subrayar la necesidad de que existan fondos y políticas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas a salir al exterior, pues, a su juicio, "la forma de ganar tamaño y ser competitiva es mediante la internacionalización".
Innovación y tecnología
También sugirió que Europa "debe replantearse cómo dar un salto cualitativo en innovación y tecnología para poder distanciarse de los países imitadores" y manifestó su temor a que se reduzcan costes y la sociedad tenga que renunciar a logros sociales, una de las fórmulas "que nadie quiere" para ganar en competitividad.
Según datos de Eurochambres, el 90% del crecimiento se genera fuera de la Unión, algo que obliga a las empresas a expandirse más allá de las fronteras para poder competir con el resto.
En este sentido, el empresario español y presidente de la Cámara de Comercio de Navarra, Javier Taberna, aseguró que "la internacionalización de las pymes es el factor clave para reactivar la actividad económica en la UE".
Excesiva burocracia
Otros participantes procedentes de países como Alemania, Austria, Italia o Reino Unido plantearon problemas comunes como la excesiva burocracia a nivel nacional, la baja cuota de mujeres directivas en las empresas, las garantías que ofrecen los estándares europeos o la explotación infantil en países en vías de desarrollo.
Para el presidente del PE, Martin Schulz, es necesario mejorar las competencias de los trabajadores y "adaptarlas a las necesidades de la economía".
Schulz dijo comprender "lo difícil que es la vida del empresario" porque él también fue dueño de una pequeña librería antes de convertirse en miembro de la Eurocámara.
"Quiero empresas con beneficios para que puedan pagar a sus empleados y pagar impuestos", porque si tienen pérdidas tendrán que despedirlos, añadió.