
El 40% de los titulados universitarios ocupan puestos de trabajo en los que se requiere una cualificación inferior a su titulación universitaria, según revela el informe 'Datos y Cifras del sistema universitario español 2014', presentado este jueves por el secretario general de Universidades, Federico Morán.
Esta es la situación en 2012 de aquellos jóvenes que acabaron sus estudios seis años antes, es decir, en el curso 2005-2006, tal y como señala este documento, que en esta edición el Ministerio facilita por primera vez información de los egresados universitarios, extraída de la Muestra Continua de Vidas Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Las ramas de Artes y Humanidades, así como las de Ciencias son las que menores tasas de afiliación a la Seguridad Social presentan entre los recién titulados, mientras que las mayores tasas son para los de Ciencias Sociales y Jurídicas. Con el paso de los años, el área de Ciencias mejora significativamente hasta situarse por encima de la media, mientras que Ciencias Sociales y Jurídicas baja.
Más asalariados que autónomos
La gran mayoría de los titulados universitarios son asaliariados (95%) frente a los autónomos. Estos datos, a juicio del secretario general de Universidades, demuestran el "bajo nivel de emprendimiento desde hace años" de los jóvenes españoles y ha descartado que tenga que ver con la crisis económica.
El informe indica la previsión del número de alumnos universitarios en el curso actual 2013-2014 que asciende a 1,43 millones, un 0,8% menos que en el curso anterior, afectando en mayor medida a las universidades privadas.
El Ministerio de Educación relaciona la bajada de matrículas con la reducción de la población entre 18 y 24 años en España y no con el aumento de las tasas de matrícula o el endurecimiento de los requisitos para acceder a las becas generales. "No existe tal debacle como vaticinaban algunos", ha advertido Morán.
1.105 euros cada curso
Respecto a las tasas en los grados, el documento revela que se ha producido un aumento del 2,9% hasta un precio medio por crédito matriculado de 18,42 euros, lo que significa que, de media, un curso de 60 créditos asciende a los 1.105 euros, si se trata de primeras matrículas.
El secretario general de Universidades ha indicado que los precios públicos "van moderándose", pues las tasas en el curso anterior 2013-2014 subieron un 16,7%. Asimismo, ha indicado que la "alarma creada" sobre el aumento de las matrículas este curso "no tenía fundamento".
El coste varía notablemente entre comunidades autónomas, pues va desde los 11,89 euros en Galicia -donde se han mantenido en los últimos tres años- a los 33,52 euros de Cataluña, donde los precios están condicionados a la renta de los estudiantes. El precio de la segunda matrícula se duplica respecto a la primera en nueve comunidades autónomas y por ejemplo, en Cataluña, el aumento es menor, hasta el 22,6%.