
¿Cuál es el número adecuados de inversores que debe tener una startup? ¿En qué momento deben entrar en la compañía? Son dudas habituales entre los emprendedores, y cuya respuesta no es nada banal, ya que son cuestiones que tienen un impacto directo en el funcionamiento y éxito de una compañía.
Para tratar de establecer cuál es el número correcto de inversores con los que debe contar una compañía, desde la asesoría Ad&Law ofrecen una serie de claves que ayude a fijarlo.
Lo primero, es que cuantos menos inversores tenga una startup, más fácil es tomar decisiones. Un número excesivo de inversores puede provocar el desgobierno o el mal funcionamiento de una startup, ya que no es lo mismo informar o ponerse de acuerdo con un único inversor que con 25.
"Un ejemplo lo encontramos en las juntas de accionistas donde hasta convocarlas se convierte en un problema. Además, todos los accionistas tienen unos derechos mínimos y si alguno posee más del 5% posiblemente tendrá más derechos que el emprendedor deberá respetar", explican desde la firma. Todo esto supone un elevado coste económico y, sobre todo, de tiempo ya que el emprendedor tendrá que compartir la toma de decisiones con sus inversores.
"Las nuevas formas de captación de fondos, como el crodwfunding o la conocida como 'Family, Friends and Fools', han llevado a que el número de accionistas minoritarios se haya incrementado en los últimos años, dificultando la labor de los emprendedores", explican. Para solucionar este punto, recomiendan que, además de contar con un número reducido de accionistas, es preferible que todos los accionistas suscriban el mismo pacto de socios, favorecere la sindicación de los accionistas y, una vez alcanzado cierto nivel de actividad, organizar un consejo de administración tratando que sea reconocido y representativo de los socios, o al menos de la gran mayoría de ellos.
Menor participación
Además, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el número de inversores, menor será la participación del emprendedor, sobre todo si han entrado en sucesivas rondas. "A mayor número, el equity del emprendedor suele verse más reducido. Y esto es importante a la hora de que el emprendedor mantenga su motivación y sus expectativas de ganancia en caso de éxito", asegura Oliver von Schiller, socio de Ad&Law.
Por ejemplo, si el negocio funciona y logra un exit en España, donde no se suele superar por mucho el millón de euros, este acabará con el 20 o el 25% de la empresa, "por lo que se llevará a casa su cantidad correspondiente, pese a haberse dejado la vida en el negocio", advierten desde Ad&Law.
Y además, si el negocio fracasa, será el emprendedor el que se quede sin nada o casi nada, ya que los inversores profesionales suelen imponer cláusulas de liquidación preferente si entran en una compañía, apunta el experto.
Ante este panorama, Ad&Law, recuerda a los emprendedores que "al final la realidad del mercado y el día a día determinarán el número de inversores y, aunque no sea el número idóneo, lo fundamental es que el emprendedor lidere su proyecto de la mejor manera posible".