Emprendedores-Innova

Izanami Martínez: "El espíritu emprendedor en España continúa siendo débil"

Izanami Martínez, presidenta de la Asociación Española de Startups.

La pasión por el mundo empresarial ha estado siempre muy presente en la vida de Izanami Martínez. Esta diplomada en Humanidades y licenciada en Antropología Social y Cultural, dirigía con apenas 18 años su propio centro de yoga y pilates.

En 2011, lanzó el portal online Nonabox -destinado a futuras madres y que, en tan sólo tres años, alcanzó más de 5.000 suscriptores- y recientemente, puso en marcha un nuevo proyecto: Doctor24, orientado a rediseñar el concepto de atención sanitaria. No obstante, aún le queda tiempo para participar en actividades formativas para emprendedores y dirigir la Asociación Española de Startups.

¿Qué labor tiene la asociación?

Nuestro objetivo es mejorar las condiciones de las startups españolas y para ello, detectamos cuáles son sus problemas, establecemos relaciones con los que pueden solucionarlos y colaboramos junto a ellos en la resolución. Actualmente, tenemos más de 80 socios y estamos trabajando con los principales partidos políticos para mejorar la situación de estas empresas. También colaboramos junto a otras asociaciones europeas para lograr que la actual legislación que regula el mercado digital favorezca la innovación y la creación de startups.

¿Cuál es el estado de este ecosistema en España? ¿Ha actuado la recesión económica como un impulso?

En un principio, las startups y el emprendimiento tecnológico se presentaron como una vía para salir de la crisis. Esto, junto al hecho de que la cultura empresarial y el sector tecnológico eran muy débiles en el país dio lugar a un ecosistema frágil, que podíamos calificar incluso de amateur. Sin embargo, en los últimos tres años el ecosistema ha madurado, gracias a los emprendedores de segunda generación, que están creando su segunda o tercera empresa. Además, ha crecido la inversión y se han diversificado las fuentes de la misma, atrayendo inversores extranjeros. También, los emprendedores han aprendido a no creerse todo lo que se les promete y a profesionalizar sus propuestas. Aunque la situación ha mejorado, aún son muchos los que arrancan sus proyectos fuera de España, lo que supone una pérdida de innovación, capital humano y potencial de creación de empleo.

Últimamente se habla mucho de que el emprendimiento debe fomentarse desde la escuela. ¿Cuál es su percepción en este sentido?

El espíritu emprendedor es todavía débil en España. No está bien visto ser emprendedor, a pesar de la corriente actual de fomento de esta actividad. Si un joven pide dinero a sus padres tras acabar la universidad para montar una empresa, generará reticencias, pero si lo hace para estudiar un máster se verá como algo natural. Aunque se están dando pasos para acercar empresa y universidad, los planes de estudio siguen siendo muy rígidos y no pueden adaptarse a un sector como el de las startups, que va muy rápido.

El marco regulatorio es una de las reivindicaciones de la asociación. ¿En qué se debería mejorar?

Si nos tuvieramos que quedar con una medida sería crear una iniciativa similar al programa SEIS británico -Seed Enterprise Investment Scheme-, que ha sido muy efectivo en Reino Unido para promover la inversión de capital semilla y reconocer a las startups como algo diferente. Otras medidas clave serían la reforma del régimen de los autónomos, cambiar la regulación y fiscalidad de las stock options o fomentar la compra pública innovadora.

A raíz de los debates electorales que ha ido organizando la asociación y su contacto con las fuerzas políticas, ¿qué conclusiones han extraído?

Hay bastante consenso entre los partidos políticos en que la recuperación de España pasa por las empresas innovadoras, que no sólo crean empleo y riqueza, sino que ayudan a modernizar el modelo económico obsoleto. Creemos que en cuanto se estabilice la situación política, e independientemente de la composición del Gobierno, podremos trabajar juntos para mejorar las condiciones de las startups. De hecho, en el preacuerdo de PSOE y Ciudadanos de las anteriores negociaciones se incluían medidas en este sentido. Modificar las condiciones de los autónomos vinculando su fiscalidad a sus ingresos e iniciar conversaciones sobre la economía colaborativa nos parecen logros cercanos.

¿Cuáles son los planes de futuro de la asociación?

Recientemente, hemos empezado a gestionar dos espacios dedicados a la innovación empresarial del Ayuntamiento de Madrid, el International Lab y el Smart Lab de la Vaguada. Por otra parte, seguiremos trabajando con los partidos políticos para conseguir mejoras en la legislación, y con las distintas entidades para que las herramientas que existen para promocionar el emprendimiento se ajusten a la realidad de las startups. También continuaremos con nuestras relaciones en el Parlamento y la Comisión Europea.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JonS
A Favor
En Contra

En España es débil casi todo lo positivo, lo que exige esfuerzo. Lo que continúa fuerte es la corrupción, el robar, sobre todo si son bienes públicos. Nihil novum sub sole.

Puntuación 2
#1
jupar
A Favor
En Contra

Arriesgar mi dinero para competir con unas empresas "amigas" de los contratos publicos. Eso es imposible!

Puntuación 1
#2
Anacleto agente secreto
A Favor
En Contra

Pero esta mujer quien es, presidenta de que?, ahi que contarles la verda a los emprendedores no venderles humo, montar un negocio con 20000€ es imposible, de eso vive los politicos y los bancos de timar haciendo creer a gente humilde que puede hacerse rica montando su negocio, ese es el realmente el negocio del siglo la estafa piramidal montanda para hacer creer y no ver nada.

Puntuación 0
#3