Aragón

Sergio Sampietro: "Lo más difícil no es emprender, sino gestionar"

  • "En otros países los bancos creen en los proyectos de los emprendedores"
Sergio Sampietro, CEO de Number 16 School.

Sergio Sampietro ha recibido el Premio Joven Empresario de Aragón 2016, dentro de los galardones convocados por AJE Aragón en colaboración con el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), por su iniciativa empresarial centrada en una academia de inglés diferente que abrió sus puertas en 2009 en Zaragoza bajo el nombre de Number 16 School y por cuyas aulas han pasado más de 10.000 alumnos.

Una sociedad a la que le han seguido otras empresas puestas en marcha por este joven empresario zaragozano de 40 años que estudió Marketing y que desde pequeño tenía claro que quería ser empresario. En una entrevista concedida a elEconomista.es, cuenta su experiencia y claves del éxito, así como las mayores dificultades que tienen hoy en día los emprendedores.

¿Por qué decidiste crear tu propia empresa?

Es vocacional. Cuando mi madre me preguntaba de pequeño que quería ser de mayor, siempre decía que empresario. Lo tuve muy claro desde siempre.

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Number 16 School?

Es la primera empresa que he puesto en marcha. Decidí hacer un parón profesional tras estudiar un máster y estuve en Londres aprendiendo inglés. Me gustó el ambiente de las academias y decidí que quería abrir una con unas determinadas características. Soy muy curioso y en Londres no estaba siempre en la misma academia, iba a varias, me intentaba informar de cuáles eran las mejores y también tengo mucha imaginación y enseguida creo cosas.

Volví con ganas de seguir aprendiendo inglés y pensé en una academia que realmente me gustase a mí, que cubriera mis necesidades. Desde Londres me fui a Madrid e intenté montarla allí, pero tenía pocos recursos. Estuve muy cerca de comprar una que ya existía, pero al final se torció y el destino me trajo otra vez a Zaragoza. Todo era que en Madrid era muy difícil y aquí todo muy fácil. Al final, se trata de convertir un sueño en una realidad y que, luego, conecte con la gente.

¿Qué particularidades tiene Number 16 School?

La calidad es máxima y tenemos un método diferenciador, que nos han intentado copiar varias academias, pero no lo han conseguido. Somos muy puristas y sabemos cómo se tiene que aprender inglés. Además, somos muy disciplinados en la metodología y exigentes con los profesores, que se forman constantemente, y con los alumnos.

La gente está acostumbrada a apuntarse a inglés como al gimnasio. Hay gente que lleva años estudiándolo y luego cuando van a Londres no saben hablar ni pedir algo para comer. Hacemos que pierda el miedo a pronunciar, a hablar... Se ven resultados inmediatos y esto hace que las personas no se desesperen. Aquí, en una semana ya sabes que has aprendido.

¿Qué facilidades hay en Zaragoza para abrir la academia de inglés que no hubiera en Madrid?

Sobre todo, conocer la ciudad de Zaragoza. En Madrid, puedes saber que una calle comercial es buena, pero en Zaragoza el conocimiento es mejor y sabes que una calle es buena pero, que de un determinado número a otro, es mucho mejor y que, de otro número a otro número, no es tan buena y, del otro a otro número, es horrorosa.

¿Has encontrado muchas trabas como joven emprendedor?

Sobre todo en los bancos. Comencé en el año 2009 y acabada de saltar todo el tema de la crisis. Buscar financiación ajena era harto imposible. Lo bueno que ha tenido todo esto es que hemos aprendido a crecer y expandirnos sin necesidad de fondos ajenos y todo lo que hacemos es con fondos propios. Ahora, nos quieren los bancos, pero el dinero no hace falta cuando las cosas van bien. Si el dinero se le da al que lo tiene, en algo estamos fallando.

La diferencia entre España y Estados Unidos o Inglaterra viene por ahí. Tengo amigos en el Reino Unido que han ido a un banco con un plan de negocio para un proyecto pequeño y les han dado dinero sin avalar, les escuchan y creen en los proyectos. Y eso para emprender hoy es básico. Aquí es impensable. Ya puedes tener el mejor proyecto del mundo, que no se lo leen. Se te ríen en la cara.

¿Qué medidas consideras que se deberían introducir para facilitar que se emprenda?

Creo que debería haber como una especie de Business Angels estatales. El enfoque de los gobiernos y de los políticos no lo entiendo. Se vende a cualquier persona que, como la gente joven no tiene trabajo, la solución es emprender, pero de cada cien empresas que se crean en Zaragoza y en Aragón, creo que solo sobreviven cinco o seis el primer año y el resto mueren todas.

Hay que tener cuidado con la publicidad engañosa de que se es joven, tienes ideas y que hay que emprender porque luego las personas están en una mala situación porque les avalan los padres, los abuelos... y se quedan hasta sin la casa...

Además, en lugar de dar ayudas a fondo abierto, por qué no se analizan con gente especialista las ideas buenas de negocio, el gobierno invierte dinero en estas empresas y luego lo recupera y que no le cueste nada a la sociedad. Por ejemplo, el gobierno puede ser socio de esa empresa y, a los tres años, salir de la sociedad y no se perdería dinero. Creo que se tiene que apostar por ideas innovadoras con peso y bien estudiadas y elaboradas.

En tu caso, has vuelto a emprender.

Sí. Ahora vamos a abrir un segundo centro de Number 16 School en Zaragoza, en la avenida Gómez Laguna frente al centro comercial Aragonia, y también he abierto hace quince días el bar The Nook, que es un centro hostelero que está conectado con el ámbito internacional: todos los camareros son extranjeros, todos los productos son importados y con procedencia anglosajona y el idioma oficial es el inglés, pero también se habla en español. Es el punto internacional de Zaragoza. Lo que queremos es que se aprenda inglés en Number 16 School y se practique el idioma en el bar.

Además, tenemos Number 16 In Company para empresas y he creado la sociedad Unit English, que se encarga del control y gestión de todas las academias y va a ser la encargada de la expansión nacional de las academias Number 16.

También, he puesto en marcha Pen & Pad, que es una central de recursos para niños, y S3, que es un semillero de ideas para todo lo que se hace desde aquí en marketing, producto, tema financiero, recursos humanos...

Ahora, S3 lo queremos potenciar para trabajar para terceros y desarrollar ideas o un negocio en cualquier sector de actividad con proyectos llaves en mano o solo partes como la imagen corporativa o su renovación, el marketing, la comunicación, la selección de recursos humanos, la decoración, el plan de negocio, el estudio de mercado...

¿Cuántos puestos de trabajo has creado?

En total, son 110 trabajadores entre todas las empresas, pero llegaremos a los 140 ó 150 a fin de año con el nuevo centro de Number 16 School.

¿Cuál es la clave del éxito?

Ha sido rodearme de gente joven con talento y que esté comprometida con el proyecto. Es básico tener un equipo a tu lado, que no mira el reloj para ver a qué hora se sale, y que crean en el proyecto y estén entusiasmados. Lo más diferenciador es que tenemos una media de edad de 28 años.

¿Ha sido difícil conseguir ese equipo?

Sí. A la gente hoy en día le falta mucho ímpetu. En general, buscan un horario estable y un sueldo que les permita vivir. Les falta también ambición. No sé si es que lo ven todo tan difícil, que bajan los brazos. Cuando yo tenía 20 ó 21 años, la gente era de otra manera.

Muchas de las personas que tienes empleadas son extranjeras. ¿Te ha costado conseguir atraer talento a Zaragoza?

Tenemos un prestigio internacional bueno y, más que por Zaragoza, vienen por la empresa. Además, también aprovechamos que Zaragoza es una ciudad amigable, bien localizada y cerca de zonas de playa y montaña y que con un salario normal puedes vivir bastante bien.

¿Cómo se ha conseguido este prestigio internacional?

Porque, aunque somos de ámbito local, tenemos un volumen grande. Podemos compararnos con cualquier academia de Madrid. Contamos ahora con 2.500 alumnos y llegaremos a más de 3.000 con la nueva apertura. Además, la imagen de la academia llama mucho la atención y nos conocen por ella. A menudo nos preguntan si es una multinacional americana porque nadie da crédito a que sea una empresa aragonesa.

Y también ha sido importante la innovación. Por ejemplo, para abrir The Nook hemos estado viajando durante un año por todo el mundo para que fuera un bar puntero, que no existiera en ningún sitio y hacer algo totalmente diferente. Somos muy innovadores.

¿Qué ha sido lo más difícil de emprender?

Lo más difícil no es emprender. Lo más difícil es gestionar. Abrir negocios y ponerlos en órbita tiene un cierto grado de dificultad, pero es más difícil el liderato y mantenerlo en el sector y la gestión del día a día. Aquí, hay que hacer una análisis porque una cosa es ser emprendedor y otra ser gestor. Son perfiles muy diferenciados. Yo he tenido que aprender sobre la marcha. 

¿Eras más emprendedor que gestor?

Sigo siendo más emprendedor que gestor. No es que no sepa gestionar, pero me gusta más ser emprendedor.

¿Te arrepientes de haber emprendido?

No, estoy muy feliz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa