Si hay algo que caracteriza el ecosistema startup es su rápida capidad para crecer. Esta velocidad ha traído consigo una serie de nuevos retos a los que, hasta hace muy poco, las compañías no tenían que hacer frente. Así, a día de hoy, las nuevas empresas tienen que estar preparadas para encabezar una gestión rápida, por lo que la planificación y los guiones inalterables que primaban años atrás se han quedado prácticamente sin espacio entre las estrategias empresariales. Más noticias en la revista gratuita Gestión y Desarrollo Exterior
En este sentido, la dirección de las compañías se centra "en la adquisición de nuevas tecnologías y en la adaptación", tal y como explica Javier Rovira, profesor de Marketing Estratégico de Esic.
Pero el nuevo panorama no sólo ha traído consigo una variación de las estrategias generales de las compañías: sus directores también han tenido que adaptarse a "un perfil más flexible", explica Rovira, quien pauta como requisitos para ello "una visión global y generalista, así como capacidad de negociación". Un vuelco que se observa también en los empleados, quienes, en palabras de Rovira, deben "tener la autonomía para gestionar su propio trabajo, además de ser plurales", una apertura por la que deberán apostar los nuevos directores.
Así lo han hecho, por ejemplo, desde la plataforma de búsqueda de empleo Jobandtalent, una startup que, en menos de dos años, ha pasado de contar con 50 empleados a aglutinar a más de 250, repartidos en cuatro oficinas en Madrid, Londres, Bogotá y Colombia. "Uno de los grandes pilares para evitar el caos es la organización de los trabajadores. En este sentido, aunque seguimos siendo una startup de oficinas diáfanas y jerarquía bastante horizontal, hemos creado internamente distintos equipos con funcionalidades y responsabilidades bien definidas", explica Felipe Navío, cofundador y co-consejero delegado de Jobandtalent, quien define la comunicación interdepartamental y la transparencia como garantía de éxito.
Otra de las estrategias de este nuevo ecosistema empresarial es contratar a personas jóvenes, pero con experiencia y muchas ganas de triunfar. Un hecho que permitirá crear equipos de forma rápida. No obstante, esto también implica saber mantener la motivación de los empleados, así como gestionar sus frustaciones, ya que las compañías que crecen muy rápido también pueden sufrir el riesgo de quebrar. Para evitar llegar a este punto, pedir consejo y apoyo a otras que ya hayan alcanzado el éxito se presenta como una idea fundamental.
Entorno abierto
Durante el pasado siglo, la mentalidad de las compañías venía marcada en función de sus resultados de productividad, lo que llevaba a un dominio total de los procesos, una estrategia que se ha quedado prácticamente obsoleta. "Hay que dejar de controlar todo y vivir en un entorno más abierto, apostando por las claves que te han hecho crecer y que indican buena salud", explica Rovira.
Este pensamiento, más abierto y flexible, es el que define los nuevos arquetipos empresariales frente a los tradicionales. En este sentido, y tal y como explica Navío, "las startups nacen bajo el método lean startup, una forma diferente de crear un modelo de negocio basado en la experimentación, el aprendizaje y la flexibilidad, lo que les permite adaptarse a una nueva coyuntura o a un nicho de mercado en el que observan que pueden tener mayor probabilidad de éxito".
Así, mientras que las empresas con una amplia trayectoria pretenden ser capaces de acceder a muchos mercados a través de fusiones o adquisiciones, "las de alto crecimiento buscan una gran base de clientes -basándose en un producto de muy alto valor y, a ser posible, gratis- para poder crecer y llegar a alianzas tecnológicas estratégicas, lo que les da la posibilidad de aumentar su volumen y acceder a otros mercados", explica Rovira.
Se fundamentan, por tanto, en la adaptación a las distintas plazas y los cambios que se puedan producir en el entorno. Este ha sido el caso de compañías que hoy en día están en el cénit del tejido empresarial mundial como Amazon, Google, WhatsApp o Facebook, ideas de las que pueden tomar nota también las startups, porque, tal y como confirma el profesor de Esic, "todas las grandes empresas han nacido como pequeñas".