Emprendedores-Innova

Internet lleva a emprender

  • El comercio electrónico superó los 10.000 millones en 2012
Imagen de Thinkstock.

El comercio electrónico en España lleva una progresión ascendente y prueba de ello es que en el ejercicio 2012 se habrán superado los 10.000 millones de euros, lo que supondrá un nuevo récord.

Los informes trimestrales de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) evidencian que durante la crisis este tipo de transacciones en vez de disminuir se han potenciado, ya que en 2008 se contabilizaron ventas por 5.183 millones y, a falta de los datos oficiales del cierre de 2012, todo indica que se habrá duplicado la cifra (hasta septiembre las ventas fueron de 7.798 millones).

En estas grandes cifras se incluyen tanto las ventas a través de internet de empresas tradicionales, como de las firmas que sólo operan por internet.

Movimiento imparable

Aunque aún no se disponen de datos desagregados sobre el volumen de negocio de las empresas puramente virtuales diversos expertos consultados por elEconomista coinciden en señalar que hay un movimiento imparable y que los cambios que se están produciendo en el mercado propicia el surgimiento de negocios on line de emprendedores tecnológicos vocacionales, como de iniciativas de autoempleo como alternativa a la pérdida de puestos de trabajo.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI), organización integrada en CEOE, Miguel Errasti, constata este incremento de emprendedores en la red. "El modelo de trabajo está cambiando. Se está pasanado de las grandes empresas de miles de trabajadores, al autoempleo en muchos casos y el autoempleo necesita de una serie de entornos muy bien conseguidos, tal vez aquí es donde estamos fallando más como país".

Errasti constata que entre los nuevos emprendedores de internet no sólo se incluyen jóvenes que han nacido ya en entornos digitales, sino que también entran profesionales de edad media que buscan una salida laboral al verse afectados por la crisis. "La gente está entendiendo, sobre todo a partir de unas edades, que las posibilidades que le ofrece elmundo digital son muy interesantes".

Una visión similar tiene Víctor Puig, consultor en gestión de la reputación y comunicación on line, "la gente se busca nuevos modos de subsistencia" y a través de la red para emprender un negocios en los que, a priori, "la inversión que hay que realizar para la puesta en marcha suelen ser menores" que en los negocios tradicionales, "se empieza con presupuestos muy reducidos".

Compradores que se van fuera

Al analizar las operaciones que contabiliza la CMT se aprecia que el negocio de comercio electrónico generado en España y dirigido a puntos de venta virtuales dentro de nuestro país representa alrededor de un 43 por ciento de los 10.000 millones. A continuación la CMT constata que cerca de otro 40 por ciento son compras que los españoles hacen a empresas exteriores, mientras que los extranjeros que acuden a lasempresas españolas on line suponen sólo cerca del 15 por ciento del volumen total de negocio.

Por tanto, nuestra balanza comercial es deficitaria, lo que demuestra que en España hay un mercado sin satisfacer desde dentro y también que es bastante baja la internacionalización de las firmas española vía internet. Abordar unamayor internacionalización de las ventas puede llegar a ser determinante para las empresas, ya que la evolución trimestral comparada de la facturación del e-commerce muestra como en los momentos más duros de la crisis -en 2008 y en 2012- a pesar de que el comercio no deja de crecer, sus ritmos de alza experimentan frenazos muy significativos.

Los negocios que más se han virtualizado son los relacionados con viajes y medios de transportes, comoqueda en patente en el ranking por volumen de ingresos (ver cuadro) y también por número de operaciones. Les siguen por relevancia los servicios de marketing directo y publicidad, para luego dar margen a

espectáculos culturales y deportivos y los juegos de azar. Poco a poco se están haciendo un hueco otro tipo de productos y así se ven que empiezan a aparecer ventas de prendas de vestir, electrodomésticos y alimentación especializada.

Costes fijos y crédito

Anei consta que en España se está yendo hacia una digitalización cada vez más profunda de la actividad económica. Eso afecta a todos los sectores y también a la Administración.

Con vistas al emprendedor on line además de esta popularización hace falta un entorno tecnológico que esté a la altura de las circunstancias (buenas redes de banda ancha aprecios razonables, alojamientosweb, costes energéticos competitivos, etc), "que toda la gestión del entorno digital sea competitiva", señala Errasti.

Aunque a las nuevas empresas de internet también les afecta la restricción del crédito, Errasti apunta un camino de esperanza: nuevas alternativas que se abren precisamente a través de la red. Señala que, dependiendo del plan de negocio, para una empresa de este tipo "es más fácil buscar financiación dentro de las propias soluciones que ofrece la red, como es el crédito en la red que se llama crowdfunding (sumar laspequeñas aportaciones de mucha gente)". También hay alternativas con los business angels (inversores particulares) o las entidades de capital riesgo de respaldo a proyectosen fase inicial o semilla.

Sin respaldos ad hoc

La mayoría de las administraciones públicas, tanto desde el Gobiernocentral, como desde las comunidades autónomas e instituciones locales, disponen de algún tipo de fondos y ayudas para emprendedores, y organismos que promueven la digitalización de las empresas y sus ciudadanos, pero en la mayoría de ellas no hay programas específicos para respaldar a las nuevas empresas que surgen para operar exclusivamente desde internet.

Sin embargo, en bastantes casos muchas de estas empresas pueden acceder a parte a subvenciones tradicionales por la vía de los programas orientados a fomentar la innovación, ya que muchas de éstas empresas incorporan novedosos sistemas en sus plataformas

tecnológicas y son innovadoras en si mismas. El presidente de la ANEI, Miguel Errasti, explica que aunquehay programas de subvenciones "cuando vas al detalle son complicadas, parecen diseñadas para desmotivar al emprendedor. Son modelos tan burocratizados que el potencial empresario que quiere acceder a ellas pierde tanto tiempo para tratar de cumplimentar y cumplir todas las exigencias requeridas que algunos se desaniman y muchas veces se acaba abandonando o renunciado a la subvención". Errasti puntualiza que desde Anei "tenemos muy claro que es muy importante que haya ayudas, no estamos en contra de las ayudas. Pero éstas se tienen que vertebrar de tal forma que el acceso sea fácil, sencillo y no supongan un rompecabezas".

El mejor apoyo: no entorpecer

Más allá de las ayudas, subvenciones o avales públicos, Errasti de Anei, considera que el mejor apoyo para un emprendedor es que la Administración no le entorpezca, no le genere problemas a la hora de constituir la empresa y salir al mercado. "España es un país complicado, aun no proporciona facilidades para emprender. Hay muchas cosas que mejorar. Es importante que el entorno sea fácil, que el entorno no te cree más dificultades de las necesarias".

En este sentido apunta directamente al exceso de impuestos a pagar tan sólo por crear una iniciativa empresarial (cuotas a la Seguridad Social elevadas, IVA, impuestos locales, etc). "Si cuando montas una empresa y empiezas a trabajar y no estás pagando impuestos, ni tasas, ni cánones, ni nada hasta que generas unos ingresos, lo estás haciendo bien". De ahí que recalca que "las condiciones para emprender en España tienen que mejorar mucho. Es importante que el entorno sea fácil, que el entorno no te cree mil dificultades para que te acaban agotando".

El riesgo Amazon

En la línea de lo apuntado por el presidente de Anei, varios de los emprendedores consultados lamentan las barreras que existen en España para crear un negocio. Pero la mismo tiempo reclaman, como expone Carlos Larraz, de Funidelia.com, una mayor regulación europea "porque las tiendas estamos indefensas ante los consumidores y sería conveniente más regulación y defensa para todos".

Otro factor de riesgo que se cierne sobre estas pymes virtuales que empiezan es la capacidad de fagocitar que tienen las grandes corporaciones. En esta línea Larraz constata que hay grandes jugadores o competidores como Amazon, "que hacen daño porque parasitan a todas las tiendas y están poco controlados".

Aliarse a las redes sociales

Las empresas on line tienen grandes posibilidades de acercarse a sus clientes y atraer nuevos a través de las redes sociales (facebook,Tuenti, Linkedin, etc) pero antes de lanzarse por esta vía hay que definir bien "el mix de redes al que se va a acudir", explica Víctor Puig, consultor en gestión de la reputación y comunicación on line, que la semana pasada fue ponente en el seminario "Hacer relaciones públicas en internet", promovido por la iniciativa vasca Enpresa Digitala, de la sociedad pública Spri.

Puig explica que se deben fijar bien los objetivos (darse a conocer,vender, establecer relaciones con los clientes, imagen de marca; etc); el público al que se quiere llegar; ver los contenidos de calidad que se pueden generar (textos, fotos, vídeos); y planificar un calendario de mensajes. "Es muy importante definirlo todo muy bien porque en la red la primera impresión es determinante", explica.

Pero el proceso no se debe quedar ahí, después de planificar y lanzarse a la red, hay que medir los resultados y ajustar la estrategia con la información recopilada.

Entre los principales errores que se cometen en internet es está, según Puig, nodarse cuenta de que "la reputación personal y la profesional van de la mano. No sólo hay que cuidar la imagen de la empresa, sino tan bien la imagen personal on line de sus propios promotores, ya que posibles inversores o clientes pueden examinar ambas informaciones antes de tomar sus decisiones".

La gran oportunidad móvil

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona Mobile World Congress (MWC) en la que se presentó el informe "Movilidad y m-commerce" de Madvertise, plataforma europea de targeting móvil. El dato más relevante fue que más de 14 millones de españoles compraron a través del móvil en 2012, lo que viene a ser más del 50 por ciento de usuarios de smartphones que hay en el país.

El informe refleja que la "revolución mobile" ha convertido a España en el país europeo donde más han crecido las compras a través del móvil, siendo la música, los libros electrónicos y apps de pago los servicios más adquiridos por los usuarios.

Según el vicepresidente para España e Italia de Madvertise, Paolo Vanossi, "el futuro del comercio electrónico será móvil". Constató que España es uno de los países donde mejor funciona actualmente el "m-commerce" (comercio electrónico a través del móvil), ya que más del 60 por ciento de los teléfonos móviles que están operativos son smartphones con posibilidad de algún tipo de conexión a internet.

Asimismo, el estudio de Madvertise también refleja cómo nuevas tecnologías de pago a través del móvil comienzan a abrirse paso en el mercado, lo que las convierten en nuevos aliados de las empresas para impulsar sus ventas, aumentar el tráfico y fomentar su compromiso con los usuarios.

Estos datos son una gran pista para que las empresas se planteen desarrollar estrategias de comercio electrónico móvil para llegar a los clientes.

El presidente de Anei coincide con este diagnóstico y señala que "cuando el móvil llegue a su estado máximo de madurez hay potencialmente un gran desarrollo en el consumo". Errasti destaca además que el móvil ayudará romper la brecha digital en la población de mediana edad e incorporarles al comercio electrónico.

Ante este panorama Errasti recalca que "los modelos de negocio que sepan y puedan encajar su producto, su servicio, en el teléfono móvil lógicamente van a encontrarse con un público en potencia muy importante".

En relación al sistema de pago móvil, desde Anei creen que puede ayudar a descargar los costes fijos de las empresas, ya que se pasa de un sistema en que las comisiones por disponer de medios de pago en soporte bancario no las soportarán los comercios o empresas, sino que las asumirán el cliente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky