Empleo

El mercado oculto del empleo en España: tres de cada cuatro ofertas de trabajo no son visibles

  • La red de contactos permite acceder a este tipo de puestos
Imagen de Dreamstime

Tres de cada cuatro ofertas de empleo en España, el 75% del total, se encuentran en el "mercado oculto", aquellas vacantes que las empresas prefieren no hacer explícitas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento, bases de datos, intermediarios o referencias de personas de confianza, según un estudio de Lee Hecht Harrison, división del Grupo Adecco.

La mayoría de las personas que buscan empleo acceden a las ofertas a través de la prensa, la radio, la televisión, bolsas de empleo e Internet, que son las que componen el mercado abierto, pero por esta vía están accediendo a tan sólo al 25% de todas las ofertas de empleo que hay en España, y no teniendo en cuenta el "mercado oculto", que puede suponer el 75%.

Esta situación pone de manifiesto la "dificultad añadida" a la que se enfrentan los demandantes de empleo a la hora de buscar trabajo, y que pone de relieve que buscar empleo requiere de una planificación y preparación para tener mayores probabilidades de éxito y reducir el tiempo de recolocación.

Motivos

Los motivos que hacen que las ofertas de trabajo estén ocultas y no sean conocidas por la mayoría de demandantes de empleo tienen que ver, sobre todo, con la estrategia empresarial de las compañías que llevan a cabo los procesos de selección.

Según Adecco, muchas de ellas optan por no hacer públicas sus ofertas de empleo por motivos de confidencialidad, evitando así desvelar a la competencia hacia dónde quieren encaminar su estrategia en función del puesto requerido.

En otras ocasiones, en función del tipo de información que manejan y la importancia de la misma, se prefiere recurrir a gente referenciada, avalada por personas de total solvencia, antes que recurrir a desconocidos que, si bien pueden tener un currículo impecable y una amplia experiencia en puestos similares, se desconocen sus actuaciones frente a algunas situaciones límite.

De igual modo, los trabajadores con referencias sobre su desempeño en un mismo puesto al ofertado, pueden optar más rápido a dicho empleo, ya que en muchos casos supone un ahorro en formación y, sobre todo, en tiempo para las empresas, ya que tanto su adaptación como su rendimiento pueden ser más rápidos que los de alguien que empieza desde cero.

Contactos y networking

La vía de acceso más efectiva para acceder a este mercado es el conocido networking o la red de contactos profesionales y personales. Por último, en algunos casos, y sobre todo en puestos directivos, muchas empresas deciden recurrir a la búsqueda directa de profesionales, o lo que es lo mismo, identificar en el sector en el que se actúe a la persona clave que desempeñe el puesto que se pretende cubrir y dirigirse directamente a ella.

El "mercado oculto" es mayor para aquellos puestos que sean más cualificados o especializados y sobre todo perfiles de dirección y alta dirección. Para estos casos puede alcanzar el grado del 85%.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Wwww
A Favor
En Contra

El desgobierno del país debería tomar medidas al respecto y obligar a centralizar todas las vacantes en el sepe...

Puntuación -15
#1
Práxedes
A Favor
En Contra

Sí hombre, WWWW, ahora resulta que un funcionario va a gestionar las ofertas de trabajo. No saben moverse fuera del bar y les vamos a dejar el monopolio de la contratación.

Puntuación 22
#2
Desempleado
A Favor
En Contra

En fin, una casta. Esta claro que los puesto privilegiados están reservados para los amigos del "networking", o la casta dominante.

Se acabo la meritocracia con la mediocridad cratia de los amiguitos.

Puntuación 3
#3
Usuario validado en elEconomista.es
javiergc
A Favor
En Contra

Estoy ya los sabíamos, y pasa sobre todo en comunidades autónomas con una alta tasa de paro.

Puntuación 6
#4