
La Comisión Europea ha avisado esta semana de que siguen creciendo las diferencias entre los Estados miembros del Norte y del Sur de la UE en materia de empleo y ha reclamado un aumento de la movilidad laboral para corregir estos desequilibrios.
En países como Austria, Dinamarca, Suecia, Estonia y Letonia hay escasez de mano de obra (con un parado por cada contratado), mientras que la competencia por los puestos de trabajo continúa aumentando en Grecia, Eslovaquia y España (con más de tres parados por cada contratado), según un informe publicado por el Ejecutivo comunitario.
Mejorar la movilidad laboral
"Las perspectivas divergentes en materia de empleo entre Europa del Norte y del Sur subrayan los desajustes en el mercado laboral europeo, ligados también a las asimetrías de la Eurozona. La movilidad laboral podría ayudar a reducir estos desequilibrios", ha dicho el comisario de Empleo, László Andor.
Según el informe, se ha detenido la caída en las contrataciones de profesionales y trabajadores del sector servicios en Grecia, Italia, Portugal y España y empiezan a detectarse incrementos de empleo sobre todo para trabajadores del sector agrícola, forestal y pesquero.
Según Bruselas, las oportunidades de empleo en los países del sur de Europa se concentran en un número reducido de campos, como la sanidad, las ventas y la administración. Por otro lado, el sector de la construcción es el más afectado por la crisis en términos de empleo y sólo se recuperará muy lentamente.
El informe constata que la contratación de jóvenes en los países del sur está muy sesgada hacia empleos de baja cualificación en el sector servicios con demanda estacional significativa y mucha rotación. Además, cada vez es mayor el número de trabajadores con cualificaciones medias contratados para puestos que requieren una cualificación inferior.