Empleo

El desajuste global del talento provoca miles de vacantes laborales sin cubrir

  • España desaprovecha el talento y mantiene un sistema educativo descoordinado
  • Encontrar a la persona adecuada para cada puesto puede transformar los negocios
Imagen de Thinkstock.

18 de las 30 principales economías nacionales del mundo presentan un desajuste laboral severo. Los elevados índices de desempleo no impiden que queden miles de vacantes laborales sin cubrir, porque el mercado no ofrece los profesionales con las capacidades y habilidades específicas que se demandan. Esta es una de las principales conclusiones del Hays Global Skills Index 2013, elaborado por la multinacional británica Hays en colaboración con Oxford Economics.

Según el informe, en muchos mercados, los profesionales disponibles no cumplen los requisitos y aptitudes que las empresas están buscando.

El estudio muestra también un hueco entre los salarios de los profesionales de industrias altamente cualificadas y los profesionales cualificados de otros sectores, que tienen un margen de negociación salarial mucho menor. España se sitúa entre los países que sufren estos desajustes que tienen su origen en factores como el paro estructural y la baja flexibilidad del sistema educativo.

El informe, titulado 'El gran desajuste de talento' ofrece el análisis de los mercados laborales profesionales en las 30 principales economías del mundo y destaca la necesidad de que las empresas y gobiernos trabajen juntos para construir un proyecto común que aborde el desarrollo de las aptitudes profesionales adecuadas que favorezcan una recuperación y un crecimiento sostenible.

Según el estudio, la profundidad de la recesión no explica las causas fundamentales del desempleo ni por qué el mercado laboral no proporciona los profesionales con las aptitudes que necesitan las empresas. En este sentido, los países más afectados por la crisis, como es el caso de España, tienen las mismas posibilidades de aportar empleados con las aptitudes necesarias que las economías más fuertes.

El problema del desajuste de talento afecta a varios continentes. Por países, la situación es particularmente seria en EEUU, que lucha por recuperarse sin empleo. Le siguen España, Portugal e Irlanda, todos ellos afectados por la crisis de la Eurozona. Por su parte, Japón, combate la estancamiento y deflación económica, mientras que en el Reino Unido la recuperación económica se ve amenazada por la escasez de aptitudes en múltiples industrias.

El empleo, la asignatura pendiente multidisciplinar

Según Christopher Dottie, Director General de Hays, "el Índice Global de Aptitudes de Hays pone en primera línea la gran paradoja a la que asisten los mercados laborales cualificados de todo el mundo: las empresas tienen dificultades para encontrar suficientes candidatos con el conjunto de aptitudes necesarias para las posiciones que ofrecen, incluso cuando millones de personas permanecen desempleadas". Asegura que "es muy fácil echar la culpa del desempleo a la crisis global, pero el problema va más allá. La cuestión es saber qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para desarrollar proyectos que faciliten el desarrollo del talento y aseguren la prosperidad."

El Informe identifica resultados positivos en numerosos mercados, pero alerta sobre la necesidad de que los gobiernos y la comunidad empresarial tomen medidas para acabar con la escasez de aptitudes, permitiendo que los mercados laborales cualificados operen de manera más flexible, alineando más estrechamente la política educativa con las necesidades económicas y asegurando que el mayor número de trabajadores cualificados, de todas las generaciones, formen parte del mercado laboral.

Las paradojas de España

El Índice Global de Aptitudes Hays 2013 establece una puntuación para cada país entre 0 y 10 para medir las restricciones y fricciones afrontadas por los mercados de trabajo cualificado. Se calcula en base al análisis de 7 componentes, que cubren áreas como: niveles de educación, flexibilidad del mercado laboral y presión salarial de candidatos altamente cualificados.

Una puntuación por encima de 5 sugiere que las empresas afrontan dificultades para encontrar las aptitudes clave que necesitan y están sufriendo la fricción del mercado. Una puntuación por debajo de 5 define un mercado laboral relajado en el que no hay grandes restricciones en el empleo cualificado. España obtiene una calificación general de 5.9, que se matiza al observar las puntuaciones de los componentes clave, que muestran un mercado laboral con numerosas paradojas.

Por un lado, existe una gran dificultad para cubrir algunos de los puestos más cualificados, en especial en las industrias más avanzadas, como es el caso del sector energético. Así, en el componente 'Presión salarial en las profesiones de industrias de alta cualificación' se alcanza una puntuación de 8.8, que indica que existe mucho poder de negociación salarial de parte de los profesionales al ser éstos escasos, y una gran competencia por el talento entre empresas.

No sucede lo mismo en otras ocupaciones cualificadas, donde el índice de presión salarial baja a un 4, que indica que existe una gran oferta de profesionales cualificados por lo que la guerra por el talento es mucho más equilibrada.

En la calificación de presión salarial general, baja todavía más, a un 1.6, lo que se explica por la alta tasa de paro que existe en el país, especialmente en puestos que no requieren formación universitaria, especializaciones o idiomas. En este caso, son los empleadores quienes marcan, a la baja, los salarios, lo que provoca diferencias, cada vez más importantes, entre los salarios de los trabajadores más cualificados y los menos cualificados.

Según el informe, España sigue sufriendo las consecuencias de la recesión económica y tiene un tamaño económico un 7% más pequeño que hace 5 años, con una tasa de desempleo del 27%. Un desempleo estructural que va acompañado de una tasa de participación de la fuerza laboral en el mercado en descenso, que puntúan un 7,2, aunque también influye en ello la baja flexibilidad del mercado laboral, con una calificación en el Índice de 5.0.

El origen de muchos de los conflictos del mercado laboral en España lo encontramos en la educación. La flexibilidad de la formación es muy baja, los planes educativos son muy rígidos y no se adaptan a las necesidades del mercado laboral, lo que provoca una pérdida de talento, especialmente entre jóvenes, y a su vez crea un problema en las empresas para cubrir los puestos que requieren cualificación (especialización o idiomas, por ejemplo).

En los últimos 5 años, destaca el informe, ha caído el empleo un 7% entre los trabajadores con nivel alto de educación, mientras que la cifra sube hasta el 27% en los trabajadores sin estudios, de los cuales muchos provienen del sector de la construcción. "No obstante, existe un estancamiento desde 2008 entre los profesionales más cualificados: desde esa fecha ha habido un incremento importante en los trabajadores que permanecen más de seis años en una compañía, que representan actualmente un 48% del total. Esta rigidez del mercado laboral supone una amenaza para la futura competitividad de España", afirma Christopher Dottie, Director General de Hays España.

Según la compañía, no hay respuestas sencillas para arreglar los problemas existentes en los mercados laborales cualificados del mundo. Sin embargo, apuntan que los principios descritos en las recomendaciones del informe son relevantes globalmente y deberían facilitar un progreso real para enfocar problemas estructurales dentro de los mercados laborales internacionales, de cara a obtener beneficios significativos a largo plazo.

"En España existe una descoordinación importante entre la educación que se recibe en los centros de formación y la realidad del mercado laboral. Conseguir que los candidatos aporten las aptitudes necesarias es la base para cualquier compañía con éxito y encontrar a la persona adecuada para cada puesto de trabajo puede transformar los negocios, la vida de las personas y hacer que las sociedades se fortalezcan", añade Dottie.

Principales conclusiones del estudio

- No hay una relación clara entre el rendimiento económico de un país y la eficiencia de sus mercados laborales.

- Las políticas de empleo y educación, a diferencia de las condiciones económicas, suponen elementos clave para atajar el desajuste de talento global.

- Pocos países tienen sistemas educativos que aporten las aptitudes requeridas por los empresarios para sus vacantes.

- La mayoría de los países tienen una oferta inflexible de trabajo, lo que indica que algunos grupos clave en edad de trabajar no están participando en el mercado laboral.

- Economías en desarrollo como China e India tienen trabajadores muy flexibles, sin embargo, la inflexibilidad de sus sistemas educativos hace poco probable que la provisión de aptitudes a través de la educación se adapte de forma efectiva a las condiciones económicas cambiantes.

- En la mayoría de países, los mercados laborales cualificados se han endurecido a lo largo del pasado año.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marta
A Favor
En Contra

Ahora lo más inteligente es irse a trabajar fuera de España. Saludos desde Suiza.

Puntuación 21
#1
pep
A Favor
En Contra

empleouniversitat formacio

Puntuación -6
#2
EL IDIOTA - DWSK
A Favor
En Contra

No será que las empresas no cumplen los requisitos de los profesionales..y que trabajar gratis se paso de moda...trabajo muy cualificado para que se aproveche el jefe...si claro si es tan cualificado el personal se lo montará por su cuenta...

Menuda JETA TIENE LA PEOPLE cada día alucino más...que listos tú!!!

Puntuación 28
#3
jasp
A Favor
En Contra

QUÉ PENA ! Y los políticos, sin dejar de cobrar todos los meses esa cuantiosa y anacrónica nómina.

Vamos a correrlos a pedradas, a ver si espabilan y se dejan la materia gris para cambiar la realidad del paro, dejando a un lado la autocomplacencia, y el reproche continuo entre ellos. Ambos, mendrugos !

Puntuación 17
#4
crispin
A Favor
En Contra

las consultoras de rrhh piden unos pérfiles surrealistas para un trabajo que no se requiere esa formación. Eso sí, queda muy bonito tener personas sobrecualificadas para trabajos de ordenanza. inútiles.

Puntuación 14
#5
gigolo
A Favor
En Contra

Mucha formación, pero de saber currar nada de nada.

Puntuación -13
#6
El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

Antes de que la gente y las empresas empezasen a pensar que vivían en crisis, una de las eléctricas españolas tenía que cubrir un puesto de ingeniero industrial con experiencia en desarrollo de proyectos software.

Como ofrecían una miseria, tras medio año la empresa tuvo que emplear a alguien que ya tenía en plantilla y que en lugar de una ingeniería había estudiado formación profesional.

Que haya aumentado la antigüedad de los empleados de alta cualificación se deriva de la misma causa: La mayoría de las ofertas de empleo pagan peor el mismo trabajo. Y el empleo de personal cualificado se suele hacer mediante contratos indefinidos. Así que ¿quién dejaría de cobrar lo que viene cobrando desde hace 5 ó más años para cobrar un 25 % menos por el mismo trabajo?

Puntuación 1
#7
walter
A Favor
En Contra

En España sólo trabajan los inmigrantes, los españolitos se conforman con quedarse en casa, tirados en el sofá y cobrando el paro. Eso si, hay que quejarse de lo mal que está la cosa...

Puntuación -1
#8
swan
A Favor
En Contra

¿y para cuándo se va a exigir talento y cualificación para los puestos directivos?

Puntuación 1
#9
Andrés
A Favor
En Contra

9 - talento hay que demostrarlo. Cualificación académica es fácil, pero experiencia demostrable y resultados ya es otro cantar. Con la cualificación solo, no sirve, majete.

Puntuación 1
#10
Walter
A Favor
En Contra

El 60% de los CEO españoles no ha pasado nunca por una universidad. Asi nos va!!!

Puntuación 0
#11
Alberto Torres
A Favor
En Contra

En España se ha hecho fatal al querer igualar la Alta Cualificación, personas que han estudiado Carreras Universitarias, después Master, Doctorados, con quienes han hecho una formación profesional.

Quienes han hecho la formación profesional salen ya con 17/19 años cualificados para hacer un oficio, lo cual está bien pero lo que no puede pasar es que un electricista sea un ingeniero, es que no puede ser, no hay que darle vueltas.

Creando trabajo para Alta Cualificación se crea trabajo para la formación profesional, es por escalones, es muy simple.

Puntuación 35
#12