
España suspende en el trato a sus jóvenes talentos científicos. Por eso el 60% de los jóvenes investigadores españoles pretende marcharse al extranjero a trabajar mientras que, de los científicos españoles que se encuentran fuera del país, "únicamente" algo más del 10% podrían retornar en el presente año, según el informe 'Innovacef 2010' presentado este martes por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y el Centro de Estudios Financieros (CEF).
La encuesta, que recoge las opiniones de más de 600 investigadores españoles en España y en el extranjero, refleja que, por quinto año consecutivo, el sistema español de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+i) suspende en cuanto al grado de confianza que despierta en el colectivo de los jóvenes investigadores que trabajan en España con una valoración de 4,2 puntos sobre 10. Por comunidades autónomas, los que manifiestan un mayor grado de confianza en su sistema de I+D+i son Cataluña (4,6), Andalucía (4,5), y Valencia (4,4).
El mejor lugar para trabajar: Reino Unido
Por su parte, el índice de confianza de los científicos españoles en el extranjero es de 6,3 sobre 10 (5,9 en 2009), lo que establece una diferencia que supera los dos puntos en relación con España. Estos científicos han manifestado que el mejor lugar para investigar es el Reino Unido con una puntuación de 6,9 puntos, seguido de Alemania (6,3) y Estados Unidos (6,2).
Asimismo, el trabajo destaca como principal novedad el estudio sobre los aspectos en los que se producen las principales diferencias entre las condiciones laborales en el exterior y en España. En este sentido, las razones que llevan a los científicos españoles a buscar trabajo en el extranjero son: los salarios, en el 50% de los casos; la estabilidad laboral (38%); el reconocimiento social (38%); la financiación (37%); y la carrera investigadora (30%).
El profesor de la UDIMA e investigador principal del texto, Pedro Aceituno, ha señalado que las conclusiones del informe constatan que "España se está quedando atrás en la contienda que a nivel mundial se está librando por la captación, la retención y motivación de los científicos" y ha explicado que en este "desafío", Estados Unidos Reino Unido, Alemania o Francia "se están imponiendo". "Deberíamos seguir el ejemplo de países como Finlandia que, en condiciones de dificultad económica en los años 90, optaron por mantener elevada la inversión en I+D+i", ha concluido.