Empleo

Dos de cada tres españoles son incapaces de desconectar del trabajo en verano

  • El 63% de los trabajadores asegura que no desconecta en vacaciones
  • El 23% atiende cuestiones laborales en su descanso siempre y el 40% lo hace solo a veces
  • Son cifras de una encuesta sobre verano y trabajo
Un hombre ante un portátil habla por teléfono en la playa

El 63% de los trabajadores españoles asegura que no desconecta durante su descanso vacacional, un porcentaje cuatro puntos mayor que en 2024 (59%) y dos por encima de la cifra de 2023 (62%), por lo que la capacidad para aparcar las obligaciones y preocupaciones del empleo ha empeorado sensiblemente en los últimos 12 meses.

Son cifras de una encuesta sobre verano y trabajo realizada por InfoJobs a más de 4.600 empleados en España, en la que se pone de manifiesto que, del 63% de empleados que no desconecta del todo en vacaciones, el 23% atiende cuestiones laborales en su descanso siempre que es necesario y el 40% que lo hace solo a veces.

Más allá del periodo vacacional, el informe revela también que el 73% de los trabajadores afirma no desconectar plenamente cuando finaliza su jornada laboral. Este dato aumenta también en comparación a 2024 en dos puntos porcentuales, cuando se registró un 71%, y queda cerca de la cifra contabilizada en 2023 (72%).

Entrando en el detalle, el porcentaje de personas que no desconectan plenamente del trabajo en 2025 se divide en un 45% que lo hacen de forma esporádica, y un 28% que están conectados siempre que sea necesario.

Sin embargo, y a pesar del alto porcentaje de empleados que declara que responden a notificaciones del trabajo fuera del horario laboral, parece haber una sensación contraria cuando se pregunta a los trabajadores si creen que desconectan. En este sentido, más de la mitad (53%) declara no desconectar totalmente del trabajo cuando finaliza su jornada, cifra que desciende frente al año anterior (56%).

Entre los que no tienen la sensación de desconectar, un 29% lo atribuye a tareas pendientes que ocupan parte de su pensamiento, mientras que un 16% afirma estar pendiente por si surge algo que tiene que solucionar (aunque si no es inmediato lo gestiona al día siguiente), y solo un 8% declara estar siempre pendiente del trabajo a pesar de que no haya nada urgente.

Edades y rangos

Por edad, se aprecia una tendencia generacional: la desconexión digital es más efectiva entre los más jóvenes en detrimento de los más mayores. Aquí, los perfiles entre 16 y 44 años declaran en un rango del 71%-72% responder llamadas, mensajes o e-mails fuera del horario laboral; sin embargo, este porcentaje se incrementa hasta el 75% en aquellas personas entre 45 y 65 años.

En cambio, durante las vacaciones, se observan similitudes: el primer grupo está entre el 62%-61%; mientras que el segundo sube hasta el 64%. Asimismo, la ocupación es otro factor diferencial en este ámbito, siendo los autónomos los que menos cumplen la desconexión digital, sobre todo fuera del horario laboral (85% frente al 78% durante las vacaciones).

La antigüedad es otro factor que juega un rol importante en la desconexión ya que, cuantos más años en la empresa, menos se desconecta: el 76% de quienes llevan más de cinco años en la compañía está pendiente de responder llamadas, mensajes o correos al acabar su jornada laboral y el 66% afirma hacerlo durante sus vacaciones.

La falta de desconexión digital también está relacionada con tener un puesto de responsabilidad. En este sentido, los perfiles que menos desconectan son los de dirección, gerencia o consejo de administración (un 86% se conecta siempre que sea necesario fuera del horario laboral y un 79% en vacaciones) y los mandos intermedios (con el 81% y el 72%, respectivamente).

Motivaciones

En lo que se refiere a los motivos que indican los trabajadores para responder correos y llamadas fuera del horario o en periodo vacacional, el sentimiento de obligación se vuelve a posicionar en primer lugar para la no desconexión, aunque desciende respecto a los dos años anteriores hasta registrar un 41%. A este le sigue la presión de su puesto como impedimento para no desconectar, con el 32% (33% en 2024); y los asuntos pendientes de resolver, con el 23% (22% en 2024).

La cultura empresarial también influye directamente en la capacidad de desconectar. De acuerdo con los datos de InfoJobs recogidos por Servimedia, dos de cada tres empleados declara que su empresa no aplica ninguna medida para fomentar la desconexión digital.

Las acciones más aplicadas, aunque todavía con un peso residual, son la promoción de comunicaciones para sensibilizar a los trabajadores sobre el derecho a la desconexión (9%) y los mensajes automáticos en los que se informa del horario de atención y se facilita un contacto alternativo en caso de emergencia (9% también). Ambas están vinculadas a la comunicación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky