Empleo

La industria aeroespacial andaluza forma a 2.610 técnicos 'a la carta' para seguir creciendo

  • Empleo financia con 8 millones cursos en empresas 
  • El sector factura casi 3.000 millones y soporta 15.500 empleos
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, con representantes de la industria aeroespacial andaluza.

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha firmado este martes con las principales asociaciones y empresas aeroespaciales instaladas en Andalucía un protocolo general de actuación para el diseño y ejecución de un proyecto formativo singular que nutra de profesionales especializados a este sector, en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, que concentran el grueso -cuantitativo y cualitativo- de la industria andaluza. El sector facturó en 2024 casi 3.000 millones de euros con 15.500 empleos. La expectativa es mantener elevados índices de crecmiento y atracción de empresas, tanto en la rama civil como en la militar.

Han rubricado el documento junto a la titular de Empleo, representantes de Airbus Operations, Airbus Defence and Space, Aerocádiz, Aerosevilla, el clúster Aeroespacial de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) y la Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (Fedeme).

Formación a la carta

Empleo va a convocar un proyecto singular con acciones formativas prácticamente a la carta. Se ejecutará en tres años, de 2025 a 2027, en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga y con el objetivo de formar a 2.610 alumnos en las especialidades concretas que han remitido las empresas.

La primera convocatoria incluye 14 especialidades formativas, algunas conducentes a certificados de profesionalidad: desde habilidades críticas en el sector de la aviación y la prevención de riesgos laborales hasta verificación e inspección, montaje de estructuras y tratamientos superficiales y pintura en la industria aeronáutica.

Especialidades como interpretación de planos e inglés técnico aeronáutico estarán disponibles en las tres provincias, mientras que otras, como mecanizado por arranque de viruta, se ofrecerán en Sevilla y Cádiz, o conceptos básicos de derecho aeronáutico, en Málaga.

Con la colaboración de más de 160 entidades formativas, el crédito total previsto para este proyecto formativo singular ronda los 8 millones de euros para las tres anualidades, si bien la convocatoria de este año, que se publicará antes de que termine el mes de julio, superará 1,6 millones.

El director de Recursos Humanos de Airbus España, Antonio Lasaga Rodríguez, que ha destacado que "Airbus España ha coordinado y liderado esta propuesta de plan estratégico de acción de Formación Profesional para el sector aeroespacial en colaboración con la Consejería, el ecosistema empresarial andaluz y asociaciones". "Estamos convencidos de que será una garantía de empleo de alta calidad para el futuro del sector en Andalucía", ha afirmado.

Crece al 7%

El sector aeroespacial andaluz facturó en 2024 un total de 2.914 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,84% respecto al año anterior. En la última década, la facturación del sector aeroespacial andaluz ha crecido un 29,86 %.

En 2024 la industria aeroespacial andaluza contabilizó 15.496 puestos de trabajo directos (un 7,31% más con respecto al año anterior), de los cuales un 22% se corresponde con empleo femenino. El 44% de estos puestos de trabajo están ocupados por titulados universitarios, y el 40% por operarios cualificados por Formación Profesional. En los últimos 10 años, el empleo en el sector aeroespacial andaluz se ha incrementado en un 32,61%.

El presidente de Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón, valora este crecimiento en facturación y empleo como "una confirmación de que el sector aeroespacial andaluz sigue siendo un motor clave de desarrollo industrial, tecnológico y de empleo para nuestra región. Este crecimiento refleja el esfuerzo colectivo de nuestras empresas, y si ampliamos la mirada a la última década, el balance es aún más sólido a pesar de los desafíos vividos en el periodo. Estos datos confirman que contamos con un tejido empresarial robusto, competitivo y en constante evolución."

Otro de los datos incluidos en el informe es el que compete a la productividad media de las empresas que conforman la cadena de suministro, y que creció un 5,6 % en 2024.

El sector

El sector está compuesto en Andalucía por 148 empresas, de las cuales 105 se localizan en Sevilla, 23 en Cádiz, 13 en Málaga, 3 en Córdoba, 2 en Jaén, 1 en Huelva y 1 en Granada.

125 pertenecen a la industria aeronáutica, 11 a la aviación y aviación general, 8 al espacio y 4 a los UAS (Unmanned Aerial Systems) y Movilidad Aérea Urbana.

Precisamente son los segmentos de los UAS y la Movilidad Aérea Urbana, junto al espacio, los que experimentan un crecimiento importante en cuanto a facturación y generación de empleo con respecto a 2023, incrementando la cifra de negocio un 59% y 24%, respectivamente. No obstante, el 50% de las ventas del sector se concentran en las aeroestructuras, que se siguen manteniendo como actividad principal.

El informe del sector aeroespacial andaluz 2024 refleja también un equilibrio entre la facturación por programas de la industria aeronáutica en cuanto a defensa (45%) y civil (55%), sin tener en cuenta la facturación de las empresas tractoras. "

El sector aeroespacial es un pilar estratégico de la economía andaluza, pues representa el 13,84 % del PIB industrial de Andalucía. Este porcentaje no solo demuestra la consolidación del sector, sino también su capacidad de generar riqueza, empleo de alta cualificación y valor añadido.

En cuanto a las exportaciones, Andalucía se mantiene como segunda comunidad autónoma exportadora y representa el 29,8% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, según los datos de Andalucía TRADE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky