Empleo

El SMI vasco abre un nuevo conflicto entre patronal y sindicatos de Euskadi

  • Otro de los desacuerdos que enfrenta a ambas partes es la reducción de la jornada laboral
Mesa de diálogo con los principales agentes sociales en materia de empleo.
Bilbaoicon-related

El Salario Mínimo Interprofesional vasco revuelve de nuevo la Mesa de Diálogo Social. Si no fuera poco con la polémica suscitada ante la propuesta de la reducción de la jornada laboral hasta un máximo de 37,5 horas semanales, la lucha de sindicatos por un SMI propio para los trabajadores vascos ha creado un nuevo cisma con Confebask, la patronal empresarial vasca.

Los últimos en mostrar sus posturas públicamente en relación a ambos temas han sido Cebek, la Confederación Empresarial de Bizkaia, y CCOO Euskadi. Tanto la patronal vizcaína como el sindicato vasco aprovechaban a reforzar sus posturas, frontalmente contrarias, tal y como se traslucía en los discursos de despedida de sus respectivas líderes, Carolina Pérez Toledo y Loli García, que no han conseguido llegar a un acuerdo y dejan la patata caliente de alcanzar la paz social a sus sucesores, Guillermo Buces y Santi Martínez.

Como colofón a su trayectoria en CCOO, la ya exsecretaria general, Loli García, ponía en valor los convenios autonómicos y apostaba por la negociación colectiva para conseguir mejoras sobre los estatales. Además, solicitaba a Confebask "que asuma su responsabilidad y su competencia y se siente a negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi".

"Sin líneas rojas"

Por su parte, el lehendakari, Imanol Pradales, aprovechaba el pasado miércoles, en el discurso que pronunció con motivo de la asamblea general de Cebek para hacer un llamamiento "a conversar y abordar sin líneas rojas cuestiones complejas como la mejora de la productividad y la competitividad, la jornada laboral, el SMI o la reducción del absentismo, en el marco de las mesas de negociación colectiva y de diálogo social".

"¿Qué mensaje lanzan a la sociedad quienes apuestan por la unilateralidad y la simplificación populista de temas complejos?, ¿o quienes activan la huelga y la confrontación como primer paso para sentarse en la mesa a negociar?", se ha preguntado.

"Una empresa es la suma de personas empresarias y trabajadoras comprometidas en un proyecto común", ha advertido, por lo que "la empresa avanza gracias a sus trabajadores" y "los trabajadores avanzan si la empresa invierte y gana competitividad". Es por eso que señala la necesidad de "superar viejas concepciones que sólo buscan subrayar las diferencias para dividir".

En su opinión, los problemas y desafíos de Euskadi "son demasiado complicados como para caer en maniqueísmos y trincheras que no conducen a ningún lado". "Sólo se superan desde el diálogo, la negociación y el acuerdo en el marco de un proyecto común", ha resaltado, subrayando la necesidad de "ser capaces de hablar de todo y con todos".

CEBEK alerta de que la reducción de la jornada aumentará los costes laborales

Cebek, la organización empresarial vizcaína, ha calificado de "injerencia en la negociación colectiva" la aprobación por el Gobierno de España de la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas sin merma salarial porque se ha hecho "al margen del diálogo social y de los acuerdos entre organizaciones empresariales y sindicatos". Su ya expresidenta, Carolina Pérez Toledo, ha asegurado que esta medida "va a tener como efecto directo otra subida de los costes laborales" que afectaría a 350.000 trabajadores en todo el País Vasco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky