Empleo

16,9 billones de euros robados: El verdadero coste de la desigualdad global

  • El Norte explota al Sur para mantener su nivel de vida
Madridicon-related

Para que las economías del Norte sigan creciendo, necesitan "sacar" muchos recursos y trabajadores de los países del Sur. Esto lo logran gracias a que los precios en el comercio mundial no son justos.

Los elevados niveles de consumo que disfrutan los países del Norte global están estrechamente ligados a la explotación sistemática de la mano de obra proveniente del Sur global. Esta conclusión surge de un reciente estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que revela cómo esta dinámica se manifiesta a través de intercambios comerciales desiguales y las cadenas globales de suministros.

El análisis, publicado en Nature Communications, evalúa el volumen de trabajo incorporado en bienes transaccionados globalmente entre 1995 y 2021. Los resultados muestran que, en 2021, el Norte global importó 906.000 millones de horas de trabajo del Sur global, mientras que sólo exportó 80.000 millones de horas en retorno. Esto implica que, por cada hora de trabajo que el Sur global recibe del Norte, debe exportar once horas para equilibrar la balanza. Como resultado, el Norte se apropió netamente de 826.000 millones de horas de trabajo del Sur en diversos sectores, incluyendo minería, agricultura, manufactura y servicios. Esta cifra supera el total de horas trabajadas en Estados Unidos y Europa combinadas.

El Sur contribuyó con la mayoría del trabajo en todos los niveles de habilidad: el 76% del trabajo de alta cualificación, el 91% del trabajo de cualificación media y el 96% del trabajo de baja cualificación. En el mismo 2021, 2,1 billones de horas de trabajo se destinaron a la producción de bienes comerciados internacionalmente (tanto bienes como servicios). La contribución relativa del Norte y el Sur a la producción de bienes comerciados es similar a la de la producción total, con el Sur aportando el 91% de toda la mano de obra (el 73% del trabajo de alta cualificación, el 93% del trabajo de cualificación media y el 96% del trabajo de baja cualificación). Cabe señalar que estas cifras son subestimaciones, dado que la mayoría de los países del Sur global están agrupados en regiones en EXIOBASE y el comercio dentro de estas regiones no está representado.

El valor salarial de esta mano de obra neta apropiada ascendió a 16,9 billones de euros en 2021, según los estándares salariales del Norte global. En otras palabras, este es el coste que tendría la mano de obra si se pagara a los salarios vigentes en los países del Norte. Jason Hickel, investigador del ICTA-UAB, destaca que estas cifras subrayan que cada año se produce una transferencia significativa de valor del Sur al Norte, enriqueciendo a los países del Norte a expensas del Sur.

El desequilibrio en el intercambio se debe a las desigualdades sistemáticas en la economía global. Los estados y empresas del Norte buscan mantener bajos los salarios y precios en el Sur para obtener insumos y bienes a menores costos. Esto obliga a los productores del Sur a exportar más para financiar sus importaciones, resultando en grandes flujos netos de valor hacia el Norte. Como señala la coautora Morena Hanbury Lemos, esta dinámica limita las capacidades productivas del Sur necesarias para su propio desarrollo.

El estudio revela que los salarios en el Sur global son entre un 87% y un 95% más bajos que en el Norte para trabajos de igual cualificación, y entre un 83% y un 98% más bajos dentro del mismo sector. Las disparidades salariales son tan pronunciadas que la mano de obra altamente cualificada del Sur recibe solo un tercio del salario de la mano de obra menos cualificada del Norte.

Aproximadamente la mitad del consumo en el Norte global se sustenta en esta mano de obra neta. Esto implica que, sin esta explotación, el consumo en el Norte podría reducirse en un 50% o los trabajadores del Norte tendrían que duplicar sus horas de trabajo para compensar la diferencia. Aunque el 90% de la mano de obra global proviene del Sur, los beneficios se concentran desproporcionadamente en el Norte, donde los trabajadores del Sur solo obtienen el 21% de los ingresos mundiales.

El coautor Felix Barbour, del Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia Sueca de las Ciencias, aclara que el Sur no solo proporciona mano de obra poco cualificada en sectores como la agricultura y minería, sino también en niveles altos de cualificación en diversos sectores. De hecho, el Norte global se apropia netamente de más mano de obra altamente cualificada del Sur que la que recibe del comercio entre países del Norte.

La persistencia del colonialismo económico

La Revolución Industrial europea se fundamentó en gran medida en el algodón y el azúcar producidos en tierras usurpadas a los pueblos indígenas americanos y mediante trabajo esclavo de africanos. La explotación de recursos de Asia y África financió la infraestructura y los sistemas de bienestar en Europa, mientras que el Sur enfrentó genocidio, despojo, hambre y empobrecimiento.

A mediados del siglo XX, las potencias coloniales se retiraron de sus colonias, pero la "teoría de la dependencia" sugiere que los patrones de explotación colonial persistieron. Investigaciones recientes confirman que los países ricos siguen dependiendo de una apropiación masiva de recursos y mano de obra del Sur global. Esta dinámica incluye toneladas de materias primas y millones de horas de trabajo humano al año, presentes tanto en productos básicos como en tecnología avanzada como smartphones y computadoras.

La razón de esta explotación es la disparidad en los precios: los salarios en el Sur son, en promedio, una quinta parte de los del Norte. Así, por cada unidad de trabajo y recursos que el Sur recibe del Norte, debe exportar muchas más unidades para equilibrar la balanza.

La contribución del Sur aumenta desde 1995

La contribución del Sur global a la producción total mundial ha aumentado de manera constante desde 1995 en todas las categorías de habilidad. El mayor incremento se ha producido en la categoría de alta cualificación, con la contribución del Sur a la producción de alta cualificación aumentando del 66% del total mundial en 1995 (1,9 veces más que el Norte) al 76% en 2021 (3,2 veces más que el Norte). De hecho, el Sur ahora aporta más mano de obra altamente cualificada a la economía mundial (1124 mil millones de horas en 2021) que todas las contribuciones de mano de obra de alta, media y baja cualificación del Norte global combinadas (971 mil millones de horas en 2021). El Sur también contribuye con la abrumadora mayoría de la mano de obra en todos los grupos sectoriales agregados que derivamos de EXIOBASE, incluyendo agricultura (99%), minería (99%), manufactura (93%), servicios (80%) y 'otros' (89%).

A pesar de contribuir con el 90-91% de la mano de obra total que se destina a la producción global y a la producción de bienes comerciados en 2021, incluyendo la mayoría de la mano de obra de alta cualificación, el Sur global recibió menos de la mitad (44%) del ingreso global, y los trabajadores del Sur recibieron solo el 21% del ingreso global en ese año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky