
El mercado laboral en España se enfrenta a un verano lleno de expectativas y desafíos. Según el último "Estudio de Proyección de Empleo" de ManpowerGroup, un 37% de las empresas prevé aumentar sus plantillas, mientras que un 41% planea mantenerlas, y dos de cada diez anticipan reducciones. Aunque las previsiones netas de contratación se sitúan en un 15%, lo que refleja una ligera mejora respecto al trimestre anterior, se nota una disminución en comparación con el año pasado.
Según Francisco Ribeiro, Country Manager de Manpower, las empresas españolas están demostrando una resiliencia ejemplar a pesar de un contexto complejo. Afirmó que estas empresas continúan mostrando intenciones de expandir sus equipos, lo que sugiere un optimismo en el mercado laboral. Destacó la capacidad de la economía nacional para diversificarse más allá del turismo y los bienes y servicios de consumo.

Mayor crecimiento
El sector de salud y farmacia lidera las intenciones de contratación con un 27%, lo que refleja una alta demanda en estos sectores cruciales. Este aumento puede atribuirse a la creciente necesidad de servicios de salud y productos farmacéuticos, especialmente en un contexto post-pandémico.
Julio Pérez, CMO de Atida Mifarma, destaca que "el sector de la salud y la farmacia ha demostrado ser uno de los más resilientes y esenciales, especialmente durante la pandemia de la Covid-19. Este momento marcó un antes y un después para nosotros y subrayó la importancia de un acceso fácil a productos sanitarios y farmacéuticos".Pérez destaca también la importancia de contar con un equipo capacitado para atender a los clientes: "El incremento en la demanda de productos y servicios farmacéuticos a través del mundo digital, lleva a una necesidad constante de más profesionales para atender a los clientes. Además, no sólo hablamos de profesionales farmacéuticos sino que en el ecommerce también destacamos la gestión logística y las oportunidades de empleo en áreas como gestión de datos, marketing digital o atención al cliente."
Este incremento de la demanda llevó a una necesidad constante de atención personalizada, así como de acceso fácil, rápido y seguro a productos farmacéuticos. Desde Atida Mifarma aseguran que eso se cumpla por lo que la demanda de este tipo de productos sigue siendo alta en el sector digital. El incremento en la demanda de productos y servicios farmacéuticos a través del mundo digital, lleva a una necesidad constante de más profesionales para atender a los clientes. Además, "no sólo hablamos de profesionales farmacéuticos sino que en el ecommerce también destacamos la gestión logística y las oportunidades de empleo en áreas como gestión de datos, marketing digital o atención al cliente", añade.
Sobre la posible transición a una evaluación más competencial en el sistema educativo, Pérez opina: "Esta transición es vista con buenos ojos por muchas empresas ya que alinea la formación de los estudiantes con las necesidades reales del mercado laboral. Por lo tanto, las empresas deben adaptarse a este cambio."
María Valdés, directora de desarrollo de carreras profesionales en el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), perteneciente al grupo metrodora education, destaca, por su parte, que la situación económica afecta a la contratación de empresas de la industria farmacéutica, pero no tanto como la importancia del re-skilling para adaptarse a los desafíos de un mundo de cambios vertiginosos,tal y como refleja el informe de McKinsey de las tendencias e implicaciones que afectan a la industria farmacéutica. "La continua evolución y adopción de tecnologías digitales ha permitido a las empresas mejorar su eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de negocio. Además, la creciente presión para innovar y la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de trabajo han fomentado un entorno donde la contratación de personal cualificado es esencial para mantener la competitividad".
Igualmente, destaca Valdés que la situación económica también se refleja en el aumento de los desafíos en la cadena de suministro, que obligan a las empresas a ser más estratégicas en sus decisiones de contratación. "Las consideraciones geopolíticas y la inflación en aumento también juegan un papel crucial, aumentando el riesgo y la necesidad de capacidades específicas para gestionar estas incertidumbres". Sin embargo, la capacidad de las empresas para navegar estos desafíos se traduce en una confianza renovada para invertir en talento humano, aprovechando las oportunidades de ahorro y optimización de recursos que presenta el panorama actual.
Valdés considera que España ha emergido como un hub clave para la industria farmacéutica y de salud, atrayendo aquí las operaciones, gracias a la disponibilidad de talento altamente cualificado. "La presencia de universidades y escuelas de posgrado de renombre, como CESIF, que proporcionan formación especializada y de alta calidad, ha sido crucial para abastecer a la industria con nuevos profesionales capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del sector".
Además, la adaptabilidad y la innovación se han convertido en competencias fundamentales para el futuro del sector farmacéutico y las compañías están invirtiendo en talento joven y dinámico que puede impulsar el cambio cultural necesario para mantenerse a la vanguardia de la industria.
Por su parte, el sector tecnológico, aunque ha descendido 10 puntos en la comparativa intertrimestral, mantiene unas estimaciones de contratación neta del 24%. Este sector sigue siendo crucial debido a la continua digitalización y la demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.
Transporte, logística y automoción presentan una previsión neta del 19%. El primero, en particular, ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento de 14 puntos frente al trimestre anterior y 15 puntos respecto al mismo periodo del año pasado. Este incremento puede estar relacionado con la recuperación del comercio y la movilidad tras las restricciones de la pandemia.
Bienes y Servicios de Consumo e Industria también comparten una previsión neta del 19%, mostrando estabilidad y recuperación. La industria, en particular, se está beneficiando de la reactivación de la producción y el consumo.
Sectores en declive
En contraste, sectores como energía y suministros muestran previsiones neutras, y publicidad y comunicación experimentan un notable descenso intertrimestral, situándose en un -9%, la cifra más baja desde que existen registros. Este descenso puede estar relacionado con cambios en la demanda y las dinámicas del mercado, así como con la evolución de las estrategias de marketing digital.
Análisis por autonomías
La zona noroeste de España, que incluye Galicia, Asturias y Castilla y León, muestra las previsiones más optimistas con un aumento de 15 puntos y una proyección neta del 20%. Esta región lidera la creación de empleo para el verano.
Las empresas en la zona sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) y norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) también mejoran sus pronósticos con respecto al trimestre anterior, ambas alcanzando un 19%. Este crecimiento puede estar impulsado por la recuperación del turismo y otros sectores clave en estas regiones.
El noreste (Cataluña y Baleares) mantiene una previsión del 13%, mientras que el centro (Madrid y Castilla-La Mancha) y el Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia) presentan previsiones positivas del 11%, aunque con una ligera disminución de dos y seis puntos respectivamente frente al trimestre anterior.
Impacto por tamaño de empresa
Las empresas más grandes, con más de 1.000 empleados, lideran las previsiones de generación de empleo, con un 23% para aquellas con 1.000 a 4.999 empleados y un 20% para las de más de 5.000 empleados. También se observa una mejora significativa en las compañías de 50 a 249 empleados, con un incremento de 11 puntos respecto al trimestre anterior, alcanzando un resultado neto del 17%. Las empresas más pequeñas, con menos de 50 empleados, muestran un ajuste intertrimestral de 5 puntos y una previsión del 12%.
El economista y presidente ejecutivo de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, destaca los desafíos para las empresas pequeñas dependen mucho del sector al que pertenezcan. En estos meses las hay que bajan la facturación e, incluso echan el cierre en agosto, sean como ejemplo: sectores industriales y de manufacturas, prevalece empleo estable o fijo. Mientras otras, sector turismo (hostelería, restauración, ocio y servicios dependientes) tienen los meses de máxima actividad, donde prevalece el fijo discontinuo y cada vez escasea más la mano de obra cualificada. Dando porcentajes altos de alienación en empleado y menor sentimiento de pertenencia.
En cuanto a las medidas que se pueden tomar para maximizar el potencial de crecimiento en el mercado laboral español durante el verano, Pedraza asegura que es preciso "exigir una formación más exigente en las contrataciones. Periodos de adaptación en los meses previos a los de julio y agosto". La intensidad del trabajo, la climatología, los turnos, la higiene, la falta del descanso, el coste alquileres, carencia de viviendas para empleados de temporada (problema que es una constante en ciudades o poblaciones de costa) revierten en la calidad del servicio, afectando finalmente a ls productividad y en el fututo al negocio, indica.
El reto en estos meses es "mantener productividad sin que se recienta calidad de servicio, por las circunstancias expuestas dificil". Desde luego, todo esto es referido al sector servicios que es el que se enfrenta a "los mayores retos en verano". Para otros, insistir, puede bajar la actividad, puede ser rentable cerrar en agosto y completar ciclo vacacional, en definitiva, más planos, baja de actividad en estos meses.
A nivel global, las expectativas de contratación se mantienen en un 22%, con España situándose siete puntos por debajo. Los países que lideran el ranking global son Costa Rica (35%) y Suiza (34%). En comparación, países del entorno europeo como Italia (16%), Portugal (18%), Alemania (23%) y Francia (24%) muestran un patrón más parecido al español. Estas cifras reflejan una variabilidad en la recuperación económica y la dinámica laboral a nivel global