Empleo

Tener contrato indefinido en España ya no es lo que era: 7 de cada 10 no llegan al año de duración

  • Foment del Treball critica que la reforma laboral de 2022 ha cambiado las estadísticas pero no ha proporcionado empleo más estable
  • La patronal catalana sitúa el paro efectivo en la región en 46.000 personas más que el registrado
Barcelonaicon-related

Foment del Treball ha advertido este lunes de que 7 de cada 10 contratos indefinidos en España no supera el año de duración desde la aprobación de la reforma laboral en 2022. El director laboral de la patronal catalana, Javier Ibars, ha criticado que la normativa "no ha beneficiado la estabilidad en el empleo, porque lo único que se ha hecho es cambiar las estadísticas, pero se ha continuado con las actividades temporales y estacionales".

En la presentación de un informe sobre el mercado laboral y la negociación colectiva, que augura una desaceleración en la contratación laboral en los próximos trimestres, ha estimado que, antes de la pandemia, los contratos indefinidos que no duraban más de un año eran 4 de cada 10: "Antes de la reforma era algo puntual y ahora se ha convertido en algo habitual", ha observado el director del Randstad Research Institute, Valentín Bote.

Asimismo, entre enero y agosto de 2023 se han multiplicado por 11 los contratos indefinidos que han finalizado por no superar el período de prueba en el conjunto de España.

Ibars ha defendido que "las empresas están utilizando los mecanismos legales, en ningún caso fraude de ley" para dar respuesta a sus necesidades de mano de obra, y ha lamentado que la reforma no introdujera medidas estructurales para abordar la temporalidad.

"No ha resuelto los problemas que pretendía y ha generado otros para las empresas", ha subrayado, ante lo que ha reclamado "reformular la normativa de manera consensuada y acordada", informa Europa Press.

Desde la entrada en vigor de la normativa, Foment ha cifrado en 106.000 las personas que han firmado más de un contrato indefinido en el mismo mes natural, que en 2021 fueron 5.000 personas, mientras que en el conjunto de España, desde principios de 2022, ascienden a 638.000 personas.

La patronal catalana incide en que la alta mortalidad de los contratos indefinidos y el incremento de las finalizaciones de contratos indefinidos por la no superación del periodo de prueba demuestran la utilización de los contratos indefinidos para dar respuesta a necesidades estrictamente temporales.

Paro efectivo

Bote ha destacado que "el paro efectivo no ha disminuido en el último año" y ha abogado por utilizar esta variable, en vez de el paro registrado, para medir cuántas personas quieren trabajar y no pueden hacerlo, en sus palabras.

Ha argumentado que la reforma ha "volcado" a 1,4 millones de trabajadores que antes operaban bajo contratos de obra y servicio a la actividad fija discontinua, según la cual la persona no consta como parada sino como demandante de empleo.

Según datos de Foment, el paro efectivo en Cataluña en septiembre de 2023 alcanzó las 381.284 personas, unas 46.000 más que los 335.432 parados registrados, mientras que antes de la reforma ambos indicadores "prácticamente coincidían".

"La reforma laboral se hizo en falso, para intentar de manera absolutamente artificial buscar una modificación de las estadísticas laborales sin entrar en lo que es realmente importante en este ámbito", ha zanjado Ibars.

Convenios colectivos

Los convenios colectivos registrados en los primeros nueve meses de 2023 han aumentado respecto al mismo periodo del año anterior tanto en Cataluña -donde se han ratificado 292, un 1,74% más- como en el conjunto de España -hasta los 3.110, un crecimiento del 16,31%-.

Y este es el incremento del salario que contemplan: en Cataluña han introducido aumentos del 3,24% -un 20,45% más-, que Ibars ve "razonables y están en sintonía" con el IPC actual, mientras que en España han alcanzado el 3,41%, un 30,65% más.

Ibars también ha destacado la "buena sintonía del incremento de la negociación colectiva" y ha defendido el método de resolución de inaplicaciones, por el que se han resuelto el 89,7% de las mismas.

Sobre los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), en 2023 se han comunicado o resuelto un 62,52% menos que en 2022, y han afectado a un 36,17% menos de trabajadores.

Los que suponen una extinción de la relación de trabajo han representado el 32,33% del total presentado, en comparación con el 12,67% de 2022.

Y respecto a la conflictividad laboral, los trabajadores han registrado 106 huelgas hasta julio de 2023 -respecto a las 72 del mismo periodo-, si bien la incidencia de las mismas ha pasado del 10,9% al 6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky