Empleo

El paro cae en Castilla y León el doble de la media y se sitúa en 106.000 personas

  • La afiliación a la Seguridad Social registra también mejores datos que en el resto del país
Valladolidicon-related

El número de parados inscritos en las oficinas de Empleo de Castilla y León cayó en 4.370 personas en junio y la cifra de desempleados se sitúa, en concreto, en 106.685. En términos porcentuales la caída es del 3,93 por ciento, más del doble de la nacional.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogidos por Europa Press, en términos relativos, el paro cayó en Castilla y León un 3,93 por ciento en junio respecto a mayo cuando en España bajó un 1,84 por ciento, con lo que la cifra de parados en el conjunto del país cae en 50.268 hasta situarse en un total de 2,68 millones.

En comparación con junio de 2022, el paro registrado en Castilla y León descendió un 9,33 por ciento (10.973 desempleados menos). En España el descenso es inferior, en concreto del 6,66 por ciento (el equivalente a 191.740 personas).

Mientras, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en junio de 2023 en Castilla y León alcanzó la cifra de 962.241, un 1,65 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una variación de 15.583 afiliados más, según los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Junio agridulce en el empleo

En España hubo un incremento casi un punto mayor, en concreto del 2,56 por ciento, y Castilla y León ha registrado el sexto menor aumento de las comunidades autónomas y el séptimo menor en cifras absolutas.

Y si se compara la afiliación media de junio con la de mayo el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó en 6.677 personas, lo que en términos relativos supuso un aumento del 0,70 por ciento, superior en este caso respecto a la subida de la media del país que se situó en un 0,26 por ciento con 54.541 afiliados más. La Comunidad ha anotado en este caso el séptimo mayor aumento porcentual y el sexto mayor en términos absolutos.
La afiliación a la Seguridad Social en términos mensuales subió en todas las provincias lideradas por Soria (1,51 por ciento) y por Segovia (1,36 por ciento), seguidas de Ávila (1,27 por ciento) y de Zamora (1,04 por ciento) con el resto por debajo del 1,0 por ciento: Salamanca (0,86 por ciento), León y Palencia (0,67 por ciento en ambos casos), Burgos (0,33 por ciento) y Valladolid (0,32 por ciento).

Además, la contratación subió un 11,02 por ciento en Castilla y León en el mes de junio de 2023, cuando se firmaron 68.943 contratos, 6.844 más en comparación con el mes anterior, casi el doble en términos porcentuales que la media donde la contratación creció un 5,72 por ciento, lo que supone 80.742 contratos más en este caso.

En concreto y según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogidos por Europa Press, Castilla y León registró el octavo mayor aumento porcentual de la contratación de las comunidades autónomas que bajó en cinco territorios.

Sin embargo, en términos interanuales la contratación cayó un 9,86 por ciento en Castilla y León (7.540 contratos menos que en junio de 2022), menos en este caso en comparación con la media que bajó un 15,61 por ciento. La Comunidad ha anotado en concreto la tercera menor caída de las autonomías.

Por su parte, la contratación indefinida cayó en términos interanuales un 16,28 por ciento en Castilla y León, que pierde 4.502 contratos de este tipo, menos que la media (-19,37 por ciento), y sube un 2,92 por ciento en comparación con el mes anterior, desde cuando gana 656 indefinidos, y mejora el porcentaje nacional (1,11 por ciento).

Campaña estival

La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León ha valorado positivamente los datos del desempleo en un contexto de incertidumbre económicay achaca los datos a "la influencia del inicio de la campaña estival en los datos, al igual que en años anteriores, así como el compromiso del tejido empresarial por la recuperación económica y el impulso del sector privado."

No obstante, CEOE Castilla y León aprecia que empresas de múltiples sectores tienen dificultades para cubrir sus vacantes, lo que demuestra una evidente ineficiencia de las políticas activas de empleo, cuyas medidas continuistas frustran el retorno de la cuantiosa inversión realizada.  En este contexto incierto, la Confederación insiste no solamente en el fomento de políticas de apoyo a la actividad empresarial sino que considera que es imprescindible que se diseñen de forma diferente, teniendo en cuenta una doble perspectiva. Por un lado, cree que es necesario reenfocar y fortalecer las medidas de apoyo e impulso al emprendimiento, al igual que reforzar las políticas activas de empleo y, en especial, la orientación y formación permanente, que serán aún más relevantes de cara al futuro, con la transformación digital, ecológica y demográfica.
Al mismo tiempo, CEOE Castilla y León considera que es prioritario contar con un entorno institucional que asegure la estabilidad social y política, y con la certidumbre y seguridad jurídica necesarias para estimular la inversión y el proceso de crecimiento y creación de empleo.
En su opinión, la reducción del desempleo, y con ella la existencia de un mercado laboral estable, pasa por una mayor seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, por reducir la presión fiscal, las cotizaciones a la Seguridad Social y por la simplificación administrativa y burocrática.
 
 
 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky