Elegir una carrera es una decisión que a menudo se toma poniendo en la balanza la vocación con la posible estabilidad y progresión laboral. Ahora, un nuevo estudio remarca que apenas un puñado de titulaciones en España permiten a los licenciados empezar su itinerario laboral cobrando 1.500 euros netos al mes o más.
Según el estudio conjunto realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA, y que toma datos de Eurostat, en España tres de cada cuatro licenciados españoles consiguen un empleo a los tres años de salir de la universidad, sin embargo, solo hay diez carreras que ofrezcan a sus antiguos estudiantes superar este rango salarial.
En el ranking, el porcentaje global de titulados ocupados en España con un salario igual o superior a 1.500 euros es solo del 54,3 por ciento. Pero, ¿cuáles son?
El estudio concluye que son las carreras de informática y computación donde sus recién licenciados antes consiguen superar la barrera de los 1.500 euros, algo que se da en el 79,7 por ciento de los casos.
Les siguen los titulados en ingeniería, industria y construcción (92 por ciento con empleo y 72,9 por ciento cobrando 1.500 euros al mes) y los que estudiaron carreras de medicina, sanidad y estudios sociales (92,1 por ciento y 60,6 por ciento respectivamente).
Entre la lista de titulaciones de ingeniería, los graduados en Aeronáutica, Tecnología Industrial, Telecomunicaciones e Ingeniería Eléctrica y de la Energía obtuvieron resultados especialmente buenos en el mercado laboral.
Por su parte, el 82,8 por ciento de los titulados que estudiaron educación tenían trabajo al graduarse, y algo más de la mitad (50,5 por ciento) ganaban 1.500 euros al mes.
Los que estudiaron Empresariales, Administración o Derecho estaban empleados en un 84 por ciento, y el 52,7 por ciento ganaba 1.500 euros al mes.
Solo Italia y Grecia están por debajo de España en la UE en empleo de los recién licenciados
El estudio también señala que pasar de la universidad al mercado laboral puede ser un poco más complicado en España que en otros países europeos.
Así, mientras que en el conjunto de la UE una media del 84,9% de los recién licenciados encuentra trabajo con relativa facilidad, en España esa cifra se reduce a solo el 76,8%, muy por debajo de los Países Bajos (95,2%); Alemania (93,8%) y Francia (83,7%).
De hecho, de los 27 Estados miembros de la UE, solo Italia y Grecia tienen peores tasas que España, con medias del 67,5% y el 63,5%, respectivamente.
Y las titulaciones peor pagadas
El estudio también reveló cuáles son las titulaciones con peores perspectivas de empleabilidad y los salarios más bajos para los recién licenciados.
Aunque el 88,6 por ciento de los que estudiaron carreras de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria encontraron empleo poco después de graduarse, solo el 48,1 por ciento ganaba más de 1.500 euros al mes.
Del mismo modo, los estudiantes que cursaron titulaciones basadas en los "servicios" estaban bastante bien empleados al salir de la universidad (84,4 por ciento), pero solo el 37,9 por ciento ganaba 1.500 euros al mes.
Las titulaciones de artes y humanidades fueron las que obtuvieron peores resultados en el estudio. En conjunto, solo el 77,1 por ciento de los licenciados en Artes y Humanidades tenían empleo, y solo el 36,4 por ciento de ellos ganaban 1.500 euros al mes o más.
Dentro de este grupo, las titulaciones en Arqueología, Historia del Arte, Bellas Artes, Terapia Ocupacional, Geografía e Historia estaban entre las peor pagadas.
En el ámbito más amplio de las Artes y Humanidades, más del 60 por ciento de los recién licenciados no perciben un salario de 1.500 euros al mes. En algunos casos, sobre todo en Arqueología o Terapia Ocupacional, solo 1 de cada 10 titulados alcanza ese umbral de ingresos.