
"El nivel de formación académica ayuda y mejora en la empleabilidad", aseguró José Miguel González, director de Consultoría en Corporación 5, durante el segundo foro del ciclo Universidad y sociedad que se llevó a cabo la Universidad Europea de Canarias y que, en esta ocasión, versó sobre las Tendencias en el mercado laboral.
La mesa redonda contó, además, con la participación de Eugenia Soriano, socia directora en Nexo Canarias; Alicia Saura, manager de Recursos Humanos en Atos Canarias; Juan Diego López Arquillo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias; y Montse Pereira, director de Personas y RSE del Grupo Valora, quien moderó el debate.
El foro fue presentado por la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, y asistió el director general de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón Marrero; la directora gerente de Titsa, Raquel Martínez del Castillo; el director gerente de Metropolitano de Tenerife, Pedro Ribeiro; el gerente de la Sociedad de Desarrollo, Ubaldo Rodríguez; y el secretario general de CEOE-Tenerife, Eduardo Bezares, entre otros muchos representantes institucionales y empresariales.
Durante el debate, que se suscitó tras el análisis del mercado laboral en Canarias que presentó José Miguel González, se valoró la importancia de la formación continua para lograr una mejor y más eficaz incorporación al mundo laboral, pues, dijo González, "los datos demuestran que, en Canarias, las personas con formación académica tienen una tasa de paro muy inferior que las personas sin formación".
Eugenia Soriano recalcó la paradoja de que "sigue existiendo necesidad de trabajadores en las empresas canarias mientras tenemos un elevado nivel de paro". Para González este problema está vinculado tanto con la falta de formación para adecuarse a los perfiles demandados por las empresas, como a cuestiones motivacionales y de reconocimiento laboral.
"El 50 por ciento de los empleos que hemos conocido -indicó González- ha desaparecido, y ha sido sustituido por nuevas profesiones, de las cuales muchas aún están por conocerse". Por lo que, redundaron todos los ponentes, la formación es imprescindible, y, no menos importante, la vinculación de la universidad con las empresas, que permite un conocimiento de la empresa sobre los futuros profesionales y de la universidad sobre las necesidades de las organizaciones.
Juan Diego López recordó que en la Universidad Europea de Canarias se llevan a cabo, en todas las disciplinas, el aprendizaje basado en retos, que posibilita el trabajo multidisciplinar y transversal, así como vincula, desde el primer año de carrera, a los estudiantes con las empresas, públicas y privadas, que operan en el mercado.
Por su parte, Alicia Saura indicó que, en el sector tecnológico en el que ella desempeña su labor profesional, "la formación es fundamental. A la hora de contratar no tenemos tanto en cuenta la edad como la parte actitudinal", y recordó que las carreras STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, por sus siglas en inglés) están teniendo una gran demanda gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, el big data, etc.
Este evento, que tuvo lugar en el campus de la Universidad en Santa Cruz de Tenerife, forma parte del proyecto europeo Incore, en el marco de la Cátedra de Emprendimiento y ODS de la Universidad y la CEOE-Tenerife.