Empleo

La brecha del teletrabajo por Comunidades Autónomas: en cuáles es más fácil trabajar en remoto

  • Hay una gran diferencia entre Madrid y Cataluña y el resto de capitales y provincias

El pasado mes de marzo, con el aniversario del confinamiento por el brote de la pandemia de COVID-19, se cumplieron también 3 años del momento en la vida de muchas personas y empresas en las que el teletrabajo entró de forma forzada en sus vidas

Desde entonces la situación ha cambiado mucho. Se habló de regreso a la oficina, de empleos híbridos y de los pros y contras hasta la saciedad. Lo cierto es que ahora, si bien la pandemia sirvió de empujón para que se comenzara a teletrabajar en muchos puestos donde era posible hacerlo, los datos nos indican que esa tendencia ha ido a menos y que ahora, de nuevo, el trabajo presencial vuelve a ser el mayoritario en aquellos trabajos en los que están ambas opciones abiertas.

Madrid y Cataluña, las que más, frente a La Rioja o Aragón

Pero todo este viaje nos deja también nuevas diferencias, como por ejemplo, las de tener mayor o menor posibilidad de trabajar en remoto según donde nos ubiquemos o para qué empresas trabajemos.

Un informe reciente de la Comunidad de Madrid ha intentado rastrear en qué CC.AA. hay mayor cuota de teletrabajo. Madrid (donde ha crecido un 14% desde la pandemia) y Cataluña (8,5), lideran seguidas de Galicia (6,5%) y País Vasco (5,3%). La media nacional se sitúa en el 5,3% de más teletrabajadores que hace tres años.

Por el contrario, La Rioja (0,4%), Aragón (1,4) y Extremadura (2,4), están a la cola. Los datos van de la mano de la presencia de sectores con mayor posibilidad de empleo en remoto en el PIB de estas comunidades, frente a las que tienen más peso los empleos presenciales.

Ahorrar tiempo de desplazamiento, pero para trabajar más

Los datos de este informe tiene relación con otros tantos que se han hecho en este tiempo, explorando las ventajas y desventajas del teletrabajo. Por ejemplo, uno realizado en 2021 por WFH Research, revelaba que de media un teletrabajador puede ahorrarse hasta 6 horas en desplazamientos, pero que por el contrario trabaja hasta 3 horas más de forma efectiva.

Si bien algunas de las conclusiones de estas encuestas son de carácter cualitativo y subjetivo, otras podrían, en teoría, basarse en datos concretos. El impacto del trabajo a distancia en el horario de trabajo diario de las personas es uno de ellos.

Otro trabajo recientemente publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER) explora el impacto del trabajo a distancia en el horario de trabajo diario de las personas.

El análisis se basa en datos de GitHub, plataforma de uso para programadores, que cubren la totalidad de la actividad en los repositorios públicos en 2020, desde una serie de países distintos.

Como señalan los autores, los datos en tiempo real procedentes de fuentes como GitHub han ayudado a medir el impacto de la COVID-19 en una diversa gama de resultados socioeconómicos, desde el empleo y el uso de la energía hasta la salud mental y los conflictos familiares. La elección de GitHub como fuente en la que basar este análisis es interesante por sí misma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky