
La falta de visibilidad de referentes femeninos en I+D+I es uno de los factores que explican la escasa presencia de mujeres en el sector. La brecha de género en estudios y profesiones STEM (el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) se produce en un momento en el que se necesita incorporar nuevo talento necesario para la transformación tecnológica que se está produciendo.
En Europa, el interés por los estudios STEM está en declive, mientras que el 58% de las empresas europeas tienen dificultades para contratar a especialistas digitales. Esta tendencia es más acusada en el caso de la presencia femenina: solo el 17% de los empleos tecnológicos en Europa son desempeñados por mujeres.
Con el objetivo de concienciar de esa realidad, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) ha reunido a tecnológicas, investigadoras y emprendedoras en el encuentro Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad. En él se ha abordado la importancia de contar con mujeres referentes en el ámbito de I+D+I, ya sea como tecnólogas, investigadoras o al frente de las empresas y centros de investigación, para impulsar las vocaciones STEM en la sociedad.
"Existe una falta de perfiles STEM en el mercado laboral", denuncia Laura Olcina, quien preside Fedit y es directora gerente de ITI. "En este contexto, no estamos dispuestos a perder el 50% del talento de nuestra sociedad. Reducir la brecha entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología, no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino de evitar la pérdida de talento".
Los Centros Tecnológicos adscritos a Fedit trabajan desde hace años en la equiparación de las oportunidades laborales entre géneros y la visibilidad del talento femenino, conscientes de la importancia de la igualdad para promover la innovación y el desarrollo de la competitividad empresarial. Un 38% del personal investigador de estos centros de I+D+I son mujeres, que ocupan el 43% de los puestos directivos en esas organizaciones.
Entre los proyectos diseñados para fomentar la igualdad de género destacan la implantación de planes de igualdad para conciliar la vida personal con la laboral, la promoción de referentes dentro de las áreas de STEM con exposiciones, formación y comunicación sobre la contribución de la mujer en el área científico-técnica, mentorías, visitas de colegios y escuelas de FP a Centros Tecnológicos, organización de actividades específicas en colaboración con administraciones locales y regionales, participación en iniciativas de ciencia ciudadana promovidas desde otras entidades, etc. entre otros.
"Si queremos que las mujeres estén representadas en todas las innovaciones científicas, no podemos esperar que otros lo hagan por nosotras", concluye Susana Escalante, investigadora de Seguridad en Automoción y responsable de la Unidad Técnica de Laboratorios en Cidaut. "Las mujeres tienen que participar desde el primer momento en todos los desarrollos, estudios científicos e innovaciones porque es la única manera de que nos veamos representadas en los resultados".