Empleo

¿Es enero realmente un buen mes para conseguir trabajo? Los expertos no se ponen de acuerdo

  • Algunos defienden que en este mes aumenta la demanda y la oferta es baja
  • Otros creen que desde el covid algunos sectores mantienen posibilidades
  • Las previsiones económicas son importantes, y España no entrará en recesión
Foto: Dreamstime.
Madrid

El comienzo de año trae consigo para muchos expectativas con respecto a las oportunidades laborales, por lo que enero es un mes en el que es normal plantearse empezar en un nuevo trabajo. "Al empezar un año la gente suele reflexionar y tomar decisiones. Numerosas personas piensan sobre sus metas laborales, mostrándose entusiasmadas con la posibilidad de situarse en un puesto interesante", afirmaba a CNBC Make It la directora de nombramientos en la compañía de contratación Hays.

Un estudio realizado por la firma Robert Half avala con sus cifras este hecho, pues encontró que en Reino Unido el 47% de los trabajadores buscaban un nuevo empleo a finales de 2022. De la misma forma, la información que aporta la plataforma laboral Indeed indicaba que en enero aumentan las búsquedas de nuevos roles. Concretamente, para esta compañía la semana con más tráfico suele ser la primera del mes inicial del calendario.

Pero Indeed también ha demostrado los anuncios de empleo suelen, por contra, ser menores durante los primeros compases del año, tendiendo a aumentar con el tiempo. "La actividad de reclutamiento comienza despacio las primeras semanas, antes de alcanzar un nivel elevado a finales de enero y en febrero", comenta el economista Jack Kennedy.

¿Qué implica para el solicitante de empleo?

Primero cabe sacar una conclusión obvia: si durante las primeras semanas de enero aumentan las solicitudes de empleo, y a su vez las ofertas laborales son más bajas que en las semanas que siguen, entonces la competencia en este momento del año es elevada. Por tanto, de acuerdo con estos datos las oportunidades de conseguir trabajo en los primeros compases de enero son más bajas, no solo por la alta competencia, sino porque también las respuestas a solicitudes laborales tardarán más en llegar por la elevada oferta de trabajadores.

Además, en el caso de 2023 se debe atender a otros factores. Uno de ellos es la tendencia a los despidos (al menos en el sector tecnológico) que se extiende desde hace varios meses. Y es que hace tan solo una semana Amazon anunció que planea reducir su plantilla en 18.000 trabajadores.

Tampoco se puede obviar la presente amenaza de recesión. Aunque esto dependa del país y actualmente España no esté en riesgo, sí se ha anunciado que su nivel de crecimiento para 2023 será más bien modesto, algo que por supuesto influye en las perspectivas económicas y por tanto también en las contrataciones. Con respecto a otros países, la situación es más delicada y es prueba de ello la idea del "first in, first out" ("el primero en entrar es el primero en salir") que se ha popularizado en varios lugares.

¿Qué deben hacer los solicitantes?

Pero esto no quiere decir que no haya posibilidades de encontrar un nuevo rol durante las primeras semanas de enero. Tampoco que se deba renunciar a la búsqueda. "Aquellos que empiecen a buscar trabajo en enero no deben sentirse desalentados por la lenta marcha general de los acontecimientos", comenta Kennedy. De hecho, este experto asegura que empezar a buscar pronto puede poner a la persona en una situación de ventaja.

"Los empleadores que sean capaces de actuar con diligencia podrían ser capaces de hacer morder el polvo a los competidores", afirma. Por su parte, el director regional de Robert Half, Kris Harris, aleja más el pesimismo y comenta que la situación no es tan mala para quienes buscan trabajo, a pesar de la situación económica actual.

"Mientras que la recesión comprensiblemente estará en las cabezas de todo el mundo, yo no dejaría que ello me alejase de la búsqueda de nuevas oportunidades. Esta recesión no se parece a las demás porque los niveles de empleo se mantienen relativamente altos, y la demanda de personal cualificado se mantiene firme", aseveraba Harris.

¿Se debe ser pesimista?

Además contradice los argumentos que se vienen dando, ya que afirma que en numerosos ámbitos hay más oferta que demanda, pues el mercado laboral todavía se estaría recuperando del golpe de la pandemia. Entonces, Harris describe la actual situación como un mix: el entusiasmo que suele traer consigo un nuevo año, la incertidumbre económica y un aumento en las peticiones de empleo. Ante esto pide cautela con lo que está por venir, y considerar las posibilidades reales que se tienen.

"Yo recomendaría hacer 'brainstorming' con respecto a todo aquello que se quiere obtener profesionalmente a lo largo del año, así como las acciones y los cambios que son necesarios para lograrlo. Esto incluye plantearse si es posible progresar en el mismo trabajo, o si por el contrario se debe cambiar de aires. Si las vacaciones te han insuflado ánimos para cambiar de trabajo, no ignores a tu intuición", dice Blake.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments