Empleo

El 11,7% de los hogares andaluces tiene a todos su miembros en paro

  • Sube el desempleo en el tercer trimestre, pero la caída interanual es la mayor de España, según la EPA
  • La tasa de paro andaluza del 18,98% es 6,31 puntos superior a la nacional

El 11,71% de los hogares andaluces cuenta con todos sus miembros en situación de desempleo durante el tercer trimestre de este año, cifra que supone un aumento de 0,85 puntos en comparación con el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), consultados por Europa Press.

Esta tasa del 11,71% es inferior a la registrada en el mismo trimestre del año anterior, en concreto, 1,9 puntos menos, cuando se situó en el 13,61%.

A nivel nacional un 7,07% de los hogares tenía todos sus miembros en paro en el tercer trimestre, porcentaje 1,14 puntos inferior al registrado en el mismo trimestre de 2021, cuando fue de un 8,21%.

Mientras, el 73,47% de los hogares andaluces tenía a todos sus integrantes ocupados en el tercer trimestre de este año, frente al 69,74% del mismo periodo de 2021, lo que supone 3,7 puntos más.

Subida del paro

La EPA recoge que el paro ha subido en Andalucía en 15.000 personas en el tercer trimestre del 2022, lo que supone un 2% más que en el trimestre anterior en la región, hasta situarse el total de desempleados en 768.300 personas.

Ya en lo referido a creación de empleo en Andalucía, entre julio y septiembre la comunidad contabiliza 2.100 ocupados más respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.280.600 personas. La cifra supone un aumento del 0,06% en la región.

Interanual

En la comparativa interanual, Andalucía fue líder tanto en reducción de paro como en creación de empleo en términos absolutos. El paro bajó en 141.000 personas respecto al segundo trimestre de 2021, lo que supone una bajada del 15,51%, mientras que el número de ocupados subió en 133.000 personas (4,23%) de julio a septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2021.

En el interanual, Andalucía es líder es bajada de desempleo, seguida de después de Canarias (-71.600). Si se compara con el año anterior, Andalucía también es primera en términos absolutos en el apartado de creación de empleo, con 133.000 ocupados más, seguida de Comunidad Valenciana, que suma en ese periodo 107.700 empleos, y Cataluña, con 80.400 más.

Datos nacionales

A nivel nacional, el paro subió en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se incrementó en 77.700 puestos de trabajo (+0,4%), situándose el número total de ocupados por encima de los 20,5 millones de personas.

En concreto, al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.980.200 personas y el de ocupados, en 20.545.700 personas, su mayor cifra desde el tercer trimestre de 2008, cuando se superaron los 20,55 millones de trabajadores.

Mal dato

Exceptuando 2020, cuando la pandemia disparó el paro en el tercer trimestre en 355.000 personas, el repunte del desempleo registrado este verano es el peor dato en un tercer trimestre desde 2012, cuando creció en 93.200 personas. En el verano de 2021 se registró un descenso del desempleo de 127.100 personas.

Andalucía, con un 18,98%, ocupa la segunda posición en este tercer trimestre en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Ceuta (30,82%). Le siguen Melilla (18,16%) y Canarias (17,73%).

Ese 18,98% es 6,31 puntos superior a la nacional (12,67%). La tasa de desempleo femenina es 7,6 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 15,48% frente al 10,74% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 23,09%, 8,25 puntos más que la media nacional.

Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 56,93%, 1,93 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,86%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,96%, frente al 64,19% en España mientras que la tasa de actividad femenina está en 51,16%, 2,68 puntos menos que la media nacional (53,84%).

Granada y Córdoba

Granada y Córdoba han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,55% y un 21,93% respectivamente. Le siguen Cádiz, con un 21,11%; Almería sitúa su tasa en el 20,10%; Jaén en el 18,93%; Sevilla en el 17,57%; Huelva en el 17,26%; y Málaga es la provincia con menor tasa (15,89%).

En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 60,18%. Por detrás se sitúan Sevilla (59,19%); Granada (58,35%); Málaga (57,39%); Córdoba (55,52%); Cádiz (54,40%); Huelva (53,73%) y Jaén (52,40%).

En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 169.000, 131.300 y 120.800 parados, respectivamente

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky