Empleo

Portugal prevé un déficit de solo el 0,9% aun bajando los impuestos

  • Las pensiones subirán en el país la mitad que la inflación prevista en el año 2022

Portugal entregará el lunes a la Assembleia da República (Congreso) sus Presupuestos Generales para 2023 y lo hace con unas previsiones de crecimiento del 1,3%, una inflación del 4%, una previsión de rebaja de la deuda pública hasta el 110% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 115% de este año, y una caída del déficit de un punto, hasta el 0,9%. Además, con una inflación prevista para finales de este año es del 7'4%, mientras que para el 2023 se vaticina que caiga al 4% del PIB.

El ejecutivo del socialista António Costa cuenta, también, con un pacto de rentas bajo el brazo, refrendado tanto por la patronal como por los sindicatos. En él se refleja un aumento salarial del 5,1% anual hasta el 2026 para el sector privado.

A diferencia de la fórmula de Gobierno de Pedro Sánchez, basada en el aumento del gasto público para contener los efectos de la inflación, el país vecino está empleando un programa que tiene como fin, además de poner coto a la crecida de los precios, contener la deuda pública. Todo ello con un consenso de los agentes sociales, algo que en España ha sido imposible de conseguir en este ejercicio.

De este modo, el Gobierno luso hila el pacto de rentas con una deflactación del IRPF periódica del 5,1%, con el objetivo de que el aumento de los salarios no redunde en más impuestos para las clases trabajadoras. A esto se añade que Costa acordó con los agentes sociales asumir un 50% de los costes de la revalorización salarial para las empresas que aumenten los sueldos en la misma línea, o por encima, de los valores previstos en pacto de rentas. Al mismo tiempo, también va a aplicar una reducción selectiva para el impuesto de sociedades a las empresas que realicen inversiones en Investigación y Desarrollo.

En el campo de las pensiones, a diferencia de años anteriores, el país ha anunciado una subida para el próximo año, pero el incremento será en función de la retribución que reciban los jubilados.

Así, las pensiones superiores a 886 euros subirán un 4,43%, el tramo entre 886 euros y 1.659 se incrementarán un 4,07% y el resto se incrementarán un 3,53%. Es decir, la media de la subida de las retribuciones por jubilación en Portugal será del 4%, la mitad que en España que está en un 8,5% para 2023.

Aumentará el salario mínimo interprofesional desde los 705 euros actuales a los 760 euros en enero de 2023

En el caso de los salarios de la función pública, el Gobierno acordó con los sindicatos subidas salariales de entre un 8% para la remuneración más baja (705 euros) y un 2% para los ingresos a partir de 2.570,82 euros, con una garantía mínima en torno a los 52 euros anuales hasta 2026. El Ejecutivo de los socialistas estableció este incremento para la función pública como un cambio de nivel salarial.

Por otro lado, el documento que los socialistas revalidarán en la Asamblea lusa tiene previsto un aumento del salario mínimo interprofesional desde los 705 euros actuales a los 760 euros en enero de 2023, una subida que también está reflejada y acordada con los agentes sociales en el pacto de rentas.

El Gobierno de António Costa elabora este proyecto de ley de Presupuestos Generales con unas previsiones muy diferentes a las aportadas por el Fondo Monetario Internacional. El organismo predice un déficit del 1,4% (frente al 09% del Gobierno), una deuda del 112% del PIB (el Ejecutivo prevé el 110,8%), un crecimiento del 0'7% (frente al 1,3% proyectado por los Socialistas) y una inflación del 4,7% que se enfrenta al 4% de previsión en los Presupuestos.

En este sentido, el primer ministro portugués, Antonio Costa, fue muy claro con la prensa cuando le preguntaron por sus previsiones tan lejanas a las del FMI: "Este es el octavo presupuesto que presento y no recuerdo ninguno en el que las previsiones del FMI no discrepen de las que nosotros presentamos y siempre hemos acertado nosotros, estamos siete a cero".

Costa aprobará los Presupuestos pese al 'no' de toda la oposición

El primer ministro portugués, António Costa, expondrá el proyecto de ley ante la Assambleia da República los días 26 y 27 de octubre y la ratificarán el 25 de noviembre. El presidente cuenta con más de la mitad de los apoyos del total  de la Cámara para que las cuentas salgan adelante, ya que gobierna con mayoría absoluta. Por tanto, a diferencia de España, el Gobierno portugués no ha tenido que negociar los presupuestos con sus socios de gobierno y de investidura y por eso toda la oposición votará en contra de su proyecto, incluso el Partido Comunista Portugués y el Bloco de Esquerda (Bloque de Izquierda), sus socios de Gobierno en la anterior legislatura.

 La portavoz del Bloco, Catarina Martins, aseguró en rueda de prensa tras una reunión con el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, que "es un presupuesto que empobrece a los trabajadores". Por su parte, el portavoz del Partido Comunista, Jerónimo de Sousa, aseguró que también se opondrían porque el Gobierno "se puso del lado de los poderes económicos". 

Por su parte, el Partido Social Demócrata (PSD) -centro derecha- también comunicó a la presidencia de la República su voto negativo al proyecto presupuestario. El líder de la oposición lusa, Luís Montenegro, aseguró que no tienen "esperanza" de que este proyecto de presupuestos "se pueda configurar como un instrumento positivo de políticas públicas el próximo año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky