Empleo

Así puede acercarse tu empresa a las jornada de 4 días aunque lo veas mu lejano

  • Varias empresas y experimentos han probado otras fórmulas híbridas que buscan acercarse a dar mayor flexibilidad laboral

Los últimos dos años desde la pandemia los cambios en el mundo laboral han sido abruptos. Desde las idas y venidas sobre el teletrabajo a los debates sobre cambios de jornada. Ahí, la jornada laboral de 4 días siempre ha estado encima de la mesa, pero son muchas las empresas que, con la flexibilidad como foco, también están explorando otras opciones.

Y es la flexibilidad cada vez parece un valor más potente para atraer y retener a empleados.

Algunas empresas, como Highspot, dedicada a la creación de software de ventas para empresas, han comenzado por ejemplo a ofrecer un fin de semana mensual de tres días en toda la empresa para todos los empleados.

Teletrabajo libre pero no obligatorio y jornada laboral de 7 días

Otras están apostando por ofrecer completa libertad para el teletrabajo, alejándose de los días marcados. Quien quiere teletrabaja y quien no quiere, no.

Sin embargo, el teletrabajo también ha sido visto como una vía para muchas empresas para ahorrarse sus alquileres y gastos de oficina, pasando a ser 100% remotas cuando hay trabajadores que prefieren estar en la oficina. De ahí que la opción de flexibilidad completa sea otra opción.

En esta experimentación laboral, surge también el contexto de la jornada laboral de 7 días que ya están aplicando algunas empresas, y que aunque parezca así, no se resumen en trabajar 7 días a la semana.

La semana laboral de 7 días es aquella en la que el profesional puede elegir qué días trabajar. Incluyendo domingos si así se amolda mejor a su vida, pero librando por ejemplo lunes si lo cree conveniente.

Este planteamiento apuesta por realizar las 40 horas a lo largo de los días que cada empleado quiera, 3 días, 4, 5 o 6,5 días. Para que esta opción sea realista y para facilitar el trabajo en equipo, las organizaciones tienen que fijar algunas franjas de disponibilidad durante las cuales, los miembros del equipo coinciden de forma telemática o presencial.

El resto del tiempo es flexible y depende totalmente del empleado, quien es el responsable de autogestionar su tiempo de trabajo.

En actividades y sectores que lo permiten, como en el tecnológico, servicios, etc, este modelo laboral se expande como una tercera vía para conciliar la profesión y la vida personal de una manera flexible y particular siempre que se cuente con programas digitales para la gestión del tiempo y los proyectos provistos de métricas del desempeño que permitirán al empleado saber cómo gestiona su tiempo y tener una visión constante sobre sus avances.

Alargar de lunes a jueves para librar lunes

Otro método híbrido del que se ha hablado recientemente lo propone una encuesta realizada por LinkedIn España en la red social profesional abría un debate y una posibilidad más.

La encuesta preguntaba lo siguiente: ¿Trabajarías más de lunes a jueves para salir antes los viernes?

Muchos profesionales trabajarían más horas de lunes a jueves para poder salir antes los viernes, pero no todos tienen esa opción. Otros prefieren tener una jornada de trabajo razonable aunque eso suponga que los viernes sean un día de trabajo normal.

En las respuestas, gana por abrumadora mayoría el 'sí' a esa posibilidad con un 80%, un 12% para el "no" y un 8 que mantiene que "no lo tiene claro".

A este respecto, un usuario comentaba que "la definición de eficiencia es trabajar mejor, no más horas. Tenemos una clara confusión con esto y aún nos falta mucho camino por recorrer como sociedad. Veo mucha obsesión con intentar trabajar menos días y comprimir ahí las 40 horas de la semana, mientras que los estudios sobre productividad y equilibrio en el trabajo dicen algo totalmente distinto, sobre todo si hablamos de trabajos creativos... y yo mismo lo he comprobado".

Otra usuaria, por su parte, argumentaba que "al final vemos que "concilian" o tienen horarios flexibles los mismos. Directivos y personal de tipo administrativo que son los que pueden planificar sus tareas y gestionar su tiempo. Los médicos no. Los sectores servicios tampoco".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky