Empleo

El coste laboral de los empleados de hostelería y el sector inmobiliario se eleva un 8% en doce meses

  • La hora trabajada se encarece un 2,2% sin efecto calendario
  • Sin desestacionalizar, la subida de reduce al 1,6%
  • No se registra una subida similar desde el 4ª trimestre de 2020

El coste laboral por hora trabajada creció en el segundo trimestre del año un 2,2% respecto al mismo periodo del pasado en términos desestacionalizados, según el Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado el viernes por el INE. Respecto al incremento de los salarios pactados en convenios colectivo, en agosto se situó en el 2,6%.

La subida, la más alta desde el cuarto trimestre de 2021 (3,2%), se debe al empuje de sectores como la hostelería, muy intensivo en mano de obra, y actividades inmobiliarias, ambos con un incremento del 7,9%.

Aunque el sector de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación es el que registró un mayor ascenso en el índice del coste laboral, con un 9,1% de incremente en los doce últimos meses.

A más distancia, pero por encima de la media, el sector de la Administración pública y defensa eleva los costes laborales un 4% interanual y Educación, se acerca, con un 3,9%.

1,6% sin desestacionalizar

Sin desetacionalizar, la subida del coste laboral en términos anuales se coloca para el conjunto de la economía en el 1,6%. En este caso, hostelería registra un aumento del 9,4%; el suministro de agua un 10,5% y las actividades inmobiliarias un 7%.

Medido en términos trimestrales, el coste laboral por hora trabajada medida por el INE se incrementó entre abril y julio un 0,3%, por debajo del 0,8% del primer trimestre y el 1% del cuarto de 2021.

En el desglose de los componentes del coste laboral, tanto en términos desestacionalizados como sin corregir el calendario, el coste salarial sube por encima del resto.

Así, de los 2,2% de subida interanual desestacionalizado del coste laboral global, el componente de los salarios despunta con una subida del 2,7% frente al 0,7% de "otros costes" (cotizaciones sociales y percepciones no salariales como compensación de gastos, incapacidad temporal, desempleo, indemnizaciones por despido y otras percepciones no salariales).

Coste salarial

Por el coste del salario (la remuneración como tal), las actividades con mayores incrementos anuales del coste salarial en el segundo trimestre son Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (13,3%), Hostelería (8,0%) y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (5,9%). Las actividades inmobiliarias se quedan un poco descolgado con un aumento del 3,9%

Por su parte, las mayores bajadas se dan en Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (4,8%), Actividades financieras y de seguros (4%) y Actividades sanitarias y de servicios sociales (0,7%).

En lo que se refiere a los "otros costes", las actividades con mayores incrementos anuales son las actividades inmobiliarias (20,5%), Hostelería (13,4%) y Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (3,2%).

Y las que presentan las mayores bajadas son Industrias extractivas (18,8%), Actividades financieras y de seguros (9,9%) y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (5,2%).

Términos trimestrales

Medido en términos trimestrales, frente al primero, por componentes del coste, en datos desestacionalizados y corregidos de calendario, el salarial muestra una variación del 0,4% y los otros costes del cae un 0,1%. Sin ajuste estacional, la tasa trimestral es del 6,6% por los pagos extraordinarios.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La luz el butano y el gas suben un 350%
A Favor
En Contra

L a luz el butano y el gas suben un 350%

Puntuación 0
#1