
Pablo Casado se presenta a estas elecciones con un plan para estimular el empleo que prevé la creación de 482.000 nuevos puestos de trabajo más de los que estima el Partido Socialista, partiendo de la base de que cada año de la legislatura está previsto que se creen alrededor de 250.000 empleos. Con estos cálculos, el PP baraja la posibilidad de alcanzar en cuatro años una creación de empleo de 1.482.000 nuevos puestos de trabajo, consecuencia de dos medidas estrella, que quedan recogidas en su programa económico: una rebaja fiscal de 16.100 millones, y la unidad de mercado que supone la reducción de trabas burocráticas.
Desagregadas estas dos medidas, en primer lugar, la rebaja fiscal de 16.100 millones podría estimular el empleo en 365.000 nuevos trabajos más a lo largo de una legislatura. Eso es al menos lo que mantiene el informe económico elaborado por el equipo de la formación liderada por Pablo Casado, informe al que tenido acceso elEconomista. Según dicho plan, además del incremento de empleo en un periodo de cuatro años, hay que añadir un incremento del PIB en 21.683 millones de euros, un 2,34% más, y un repunte de la recaudación de 12.359 millones de euros.
Una medida adicional
Esta no es sin embargo la única decisión económica presentada. "Desde un cálculo prudente", el PP estima que su plan para lograr un mercado único también tendrá efectos positivos sobre la economía, lo que en términos numéricos supondría un incremento añadido de 6.944 millones de euros más, una creación de empleo de 117.000 nuevos trabajadores y un aumento de la recaudación de 3.958 millones.
Aclaran también que del conjunto de acciones, hay algunas cuyos beneficios se notarán "de forma inmediata". En ese grupo se encuentran la rebaja fiscal de IRPF, Sociedades y Actos Jurídicos Documentados.

Otra de las consideraciones del informe económico es que, por coste, el beneficio fiscal de las medidas queda del siguiente modo: 4.000 millones de IRPF que se ahorrarán los trabajadores, 2.600 millones por incentivo para la jubilación, 1.200 millones por la eliminación del Impuesto de Patrimonio, 2.700 millones por la eliminación de Sucesiones y Donaciones, 1.200 millones por la supresión del tributo de Actos Jurídicos Documentados, 3.700 millones por la rebaja de Sociedades y 700 millones de euros por el incremento de la tarifa plana.
En cuanto a la mejora de la recaudación por impuestos, los populares valoran que, por las dos medidas (liberación de renta y mercado único) recaudarán 3.721 millones en IRPF, 4.294 millones por cotizaciones de la Seguridad Social, 4.008 millones por IVA, 1.718 millones por Sociedades y, 2.576 millones por el resto de impuestos. En total, 16.317 millones más de recaudación.
Respuesta a las críticas
Desde Génova rebaten las críticas de quienes opinan que en tiempo de enfriamiento o desaceleración económica no se pueden bajar tanto los impuestos, porque la recaudación puede que no responda. En respuesta a ello, argumentan que España no puede aplicar la curva de Laffer (que mide las variables impuesto y recaudación). La razón -exponen- es que "España tiene un alto nivel de desempleo, muchos desequilibrios, y no es un país competitivo fiscalmente en relación con otros países con capacidad media".
"La evidencia de que las rebajas fiscales funcionan -puntualizan- se puede ver en Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo y Francia, donde también se han rebajado impuestos". "El caso de Portugal, con un gobierno de izquierdas", es otro de los ejemplos añadidos.
Ahora bien, "lo que que no se puede hacer -señalan también- es bajar Sociedades de un 20% a un 10%, porque entonces claro que no recaudas. Pero es que lo que proponemos nosotros es bajar al 25 o al 20% Sociedades, porque eso sí que da recaudación. Dicho de otro modo, la ley de retornos crecientes, lo que hace todo el mundo que quiere tener una economía competitiva", expresan.