Editoriales

Gestores de bolsa: abocados a unirse

Diez años después de su último intento, London Stock Exchange (LSE), propietaria de la Bolsa de Londres, y Deutsche Boerse, la dueña de su homóloga de Fráncfort, retoman las negociaciones para fusionarse. Mucho han cambiado las cosas en una década.

Ahora, LSE es mucho más grande ya que, además del parqué londinense, agrupa a Borsa Italiana (Milán), el mercado de renta fija MTS y la bolsa de alta rapidez llamada Turquoise. Sólo le queda poseer una gran plataforma de derivados; por ello, la unión con Deutsche Boerse tiene todo el sentido ya que, entre otros activos, aportará uno de los principales mercados de opciones y futuros, Eurex.

Pero ambas partes saldrán beneficiadas al poder responder a la tendencia del sector que manda que se produzcan fusiones de gestores (y de índices como la unión del Footsie y de la familia Stoxx que supondría esta operación). Por un lado, presionan las nuevas tecnologías, que permiten la competencia de plataformas alternativas de compraventa de acciones. Por otro, los inversores demandan cada vez más eficiencia y rapidez, mientras los reguladores exigen mercados más organizados y transparentes. Es por ello que el número de operadores de peso en Europa y EEUU es reducido.

Si LSE y Deutsche Boerse se unen, creando la segunda firma por capitalización del sector, sólo competirán con CME (Chicago), ICE (Nueva York), Nasdaq OMX (que une el conocido índice tecnológico con los mercados escandinavos)y Euronext (París, Ámsterdam, Lisboa y Bruselas). En este contexto, es dudoso que BME, el gestor de los mercados españoles, pueda permitirse seguir siendo la excepción y esquivar la tendencia a la fusión que arrastra a sus homólogos occidentales de más relevancia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky