Editoriales

Los mercados evitan el pánico

Grecia entró ayer en terreno desconocido, con los bancos y su bolsa cerrados en día laborable, mientras los ciudadanos sufren un corralito financiero, a las puertas de que hoy expire sin renovación el segundo rescate financiero europeo y Atenas probablemente no desembolse el vencimiento de 1.600 millones pendiente con el FMI.

Tanta incertidumbre tenía que notarse en los mercados, lo que explica el fuerte descenso, del 4,56%, experimentado por el Ibex 35, hasta situarse en los 10.853 puntos. Se trata de la mayor caída desde agosto de 2012, pero existen varios síntomas que demuestran que hoy el escenario es diferente y la crisis griega no alcanza a cuestionar las bases mismas del euro.

Por un lado, el soporte clave del selectivo español, los 10.650, no se rompió. En segundo lugar, no hubo tampoco ninguna revolución en la cotización del euro, que se limitó a volver a la barrera de los 1,12 dólares. Por último, aún más decisivo resulta el veredicto de la evolución de la prima de riesgo que, en el caso español, cerró en 155 puntos básicos, desde los 118 del último cierre; gran parte de ese aumento no se debe al afán de huida, sino al descenso del bono alemán que recupera su atractivo como valor refugio.

Son todos síntomas de que el impacto del órdago lanzado por el primer ministro Alexis Tsipras es, de momento, limitado y no cabe hablar de pánico en unos mercados que todavía se mantienen a la expectativa; todo queda a expensas del resultado del referéndum del domingo, sobre cuyo resultado todavía faltan encuestas fiables. Con una victoria del no a los ajustes que, eventualmente, acabe conduciendo a una salida de Grecia de la moneda única, es previsible que la situación en los mercados sea mucho más complicada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky