Economía

Ahorrar gastando: los milenials pueden sumar más de 27.000 euros para su jubilación haciendo compras

  • El volumen de los ahorros totales llegaría a los 900.000 millones, el 75% del PIB
  • La renta dividida en 22 años sumaría 135 euros a la nómina cada mes

Un nuevo modelo de ahorro para las generaciones más jóvenes está irrumpiendo en España con las bases para crear un hábito del que carecen la mayoría de las personas, más aún si nos fijamos en las generaciones por debajo de los 40 años. Este modelo es el de las conocidas como tecnopensiones, con un sistema de las pensiones por consumo, y puede suponer un impulso para la previsión a largo plazo. Una estrategia de ahorro que modifica el concepto tradicional de limitar el gasto comercial y guardar el excedente. Con este ahorro a través del desembolso efectuado se estima que se podría generar una bolsa de hasta 27.000 euros para complementar la pensión pública de jubilación, sumando así a la nómina cerca de 135 euros cada mes.

En este sentido, se podría llegar a convertir, si llega a tener una funcionalidad plena, en un cuarto pilar de ahorro de cara a la jubilación -además de la pensión pública y los sistemas individuales y colectivos de previsión social complementaria- que podría llegar a triplicar el ahorro que tienen los españoles en este tipo de instrumentos financieros.

"Si durante 45 años acumulásemos puntos a razón del 3% del consumo final de los hogares alcanzaríamos más de 900 millones de euros, mucho más que los activos previsionales acumulados hoy en el sistema de planes y fondos de pensiones desde hace tres décadas", apunta a partir de unos cálculos propios el director asociado de AFI, José A. Herce, durante su intervención en la presentación del estudio Planes de pensiones por consumo y el futuro de las pensiones, organizado este lunes por la empresa Pensumo.

Un ahorro periódico a través de las compras podría añadir hasta 135 euros al mes a la pensión pública

En este sentido, cabe recordar que el volumen de ahorro privado finalista en este tipo de instrumentos financieros apenas alcanza los 330 millones de euros, de modo que la triplicación de a través de este modelo de este volumen hasta los 900.000 millones de euros, supondría una acumulación de activos por valor del 75% del PIB. Una cifra nada desdeñable -actualmente se encuentra en trono al 10% del PIB- pero aún lejos de los países más comprometidos con la previsión social como Holanda, que llega en torno al 140% del PIB.

Es más, en el plano individual, explica Herce, si ahorrásemos un 3% de las compras comerciales que realizamos durante 45 años, a razón de unos 20.000 euros al año, se acumularía en este periodo unos 27.000 euros, que transformados en una renta vitalicia a repartir durante 22 años, daría como resultado una renta mensual de 135 euros. Es decir, esta cantidad se generaría

José Juan Cotorruelo, director Vida y Pensiones de Caser, José A. Herce, presidente del Foro de Expertos Independientes del Instituto BBVA de pensiones, José Luis Oros, fundador de Pensumo, Gregorio Gil de Rozas, presidente del Instituto de Actuarios Españoles y Alberto González, Experto en previsión social del BBVA

¿Cómo funciona el 'ahorrar gastando'?

El sistema, que compañías como Pensumo buscan implantar en una versión más masiva que la actual y que ya funcionan con mayor implantación en países como México, funciona de modo que del dinero destinado a la compra, un pequeño porcentaje -que encarece el valor del producto, o que ya venga incorporado- vaya dirigido a un plan de pensiones. Estas cantidades se invertirían en un producto garantizado propio de cada individuo, es decir, una hucha con rendimiento para la jubilación.

Por su parte, Gregorio Gil de Rozas, presidente del Instituto de Actuarios Españoles, recuerda que "uno de los pilares básicos de nuestro Estado de Bienestar es el sistema de pensiones, del que dependen más de ocho millones y medio de personales en su nivel contributivo. Esto significa que casi una quinta parte de la población recibe sus prestaciones del sistema y, para muchos de ellos, supone un único ingreso".

En este punto, Gil de Rozas señala que en la cuestión de ñas pensiones hay que dejar de lado el rédito electoral y que con la normativa en vigor, si seguimos aplicando las reformas del 2011 y 2013, en 30 años las pensiones se reduciría un 30%, "algo de lo que los ciudadanos no son conscientes", explica. Es este sentido, ante una pensión media de 1.500 euros mes, la reducción sería de 450 euros, por lo que con este ahorro se podían llegar a sumar más de 135 euros mensuales con aportaciones imperceptibles al margen de las aportaciones a otrss planes de pensiones individuales o colectivos (de empresa).

Sin respuesta de los partidos

Sobre la posibilidad de que esta opción se intentase desarrollar con apoyo institucional, José Luis Oros, fundador de Pensumo, señaló que el Pacto de Toledo no ha entrado a valorar esta opción a pesar de conocer su existencia a través de una visita a la Comisión encargada de elaborar las recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones en España. Y que en su punto 16 trata los sistemas de previsión complementarios de ahorro individual, como los planes de pensiones privados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky