
Aunque los analistas se hartaron ayer de a calificar que es un grave error que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, piense que México tiene capacidad para parar la migración irregular, aunque sea obligando al Gobierno a través de la imposición de aranceles a sus exportaciones, lo cierto es que esta medida es una carga de profundidad para la errática política económica que lleva a cabo el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Los analistas consideran que el presidente mexicano está aplicando medidas del socialismo latinoamericano que han mostrado su falta de viabilidad sobre el terreno en anteriores ocasiones. La política mexicana, desde la llegada de su actual mandatario, se ha basado en unas medidas sustentadas en los símbolos. Se aplican gestos que reciben el apoyo incondicional de sus fieles y que irritan extremadamente a sus detractores, incluido un amplísimo espectro de los empresarios del país.
No obstante, esta particular forma de gobernar se ha topado con una realidad económica, que los discursos elocuentes no alivian. Por mucho que el presidente de México haya dado por concluido el ciclo neoliberal, el inicio de un nuevo paradigma, los datos apuntan a que afronta un periodo bastante inestable para el futuro de su economía.
Horizonte inestable
La economía del país ha sufrido una contracción del 0,2% en el primer trimestre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De esta forma, los expertos auguran que si en los próximos meses se mantiene el retroceso, México entraría técnicamente en recesión.
Las estimaciones de crecimiento de la OCDE no son nada optimistas con el desempeño de los próximos meses y, razón de ello, es que sus técnicos ajustaron el pasado mes de mayo su previsión, que inicialmente se situaba en el 2% hasta situarla en un 1,6% a finales de este año.
Además, el Banco de México ha recortado la expectativa de crecimiento, del PIB entre un 0.8% y un 1.6%.
El Banco de México ha recortado la expectativa de crecimiento del PIB entre 0,8% y 1,6%
A pesar de ello, Obrador sigue manteniendo en sus apariciones públicas que se cumplirá su objetivo de concluir el año con un crecimiento situado en el entorno del 4% de la economía en su mandato presidencial. No obstante, el dirigente mexicano ha destacado que la decisión de Trump ha generado tensiones dentro de la propia Administración estadounidense, según fuentes citadas por la CNBC, que aseguran que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y Robert Lighthizer, el representante comercial encargado de or-questar el nuevo acuerdo comercial tripartito se opusieron al nuevo arancel. Los economistas insisten en que los aranceles impuestos a México tendrían un impacto mayor que los aplicados a China, por la especial irelación que tienen ambas partes.
Obrador, en carta enviada a Trump, decía que su país cumple con su obligación de evitar el tránsito de personas indocumentadas hacia EEUU sin violar los derechos humanos. Además, aseguraba que la migración no es opcional, dada la precaria situación en los países centroamericanos y que su Gobierno trabaja para atajar las causas que la provocan.