
El independentismo catalán aprovechará el control de la Cámara de Comercio de Barcelona para activar una hoja de ruta económica en favor de la secesión, según los planes anunciados el lunes por el que será el próximo equipo ejecutivo de la entidad cameral, liderado por el empresario Joan Canadell como presidente.
El relevo entre el equipo actual y el ganador de las elecciones se prevé para mediados de junio -el día 17 si no hay cambios-. Entonces se constituirá el nuevo pleno, en el que los soberanistas tienen mayoría absoluta al haber logrado 31 asientos de los 60 totales. Pero Canadell ya ha hablado con el servicio de estudios de la Cámara de Barcelona para encargar un informe que apoye las tesis de las ventajas de la independencia. Será el primero de los muchos que prevén impulsar, y consistirá en una valoración del coste de oportunidad que ha tenido para la economía catalana el incumplimiento de inversiones comprometidas desde el Estado en la comunidad autónoma y que no se han ejecutado, especialmente en el caso de la disposición adicional tercera del Estatut, referente a inversiones en infraestructuras equivalentes al peso del PIB catalán en la economía española.
Estrategia a medio plazo
Asimismo, la Cámara de Barcelona elaborará un plan estratégico para el empresariado y la economía catalana con horizonte hasta 2025 o 2030, con comisiones sectoriales como las de turismo, comercio, tecnología y logística. Este plan supone crear una estructura paralela a la ya anunciada por la patronal Foment del Treball, que bajo la presidencia de Josep Sánchez Llibre ha impulsado la redacción de un plan estratégico de la economía catalana con horizonte 2030 que desea consensuar con patronales, sindicatos y la Generalitat para facilitar el crecimiento económico y el bienestar social. Canadell se mostró partidario de "sumar" con Foment si coinciden en algunos objetivos, si bien no renunciarán a su propia infraestructura, en su caso orientada a separarse del resto de España.
La primera de las acciones que prevén acometer es, como ya publicó elEconomista, la actualización del censo de empresas de la provincia de Barcelona adscritas a la Cámara. El objetivo es crear un censo electrónico con el que realizar preguntas periódicas a los empresarios, la primera de las cuales quiere lanzarse antes de fin de año, y que consistirá en preguntar al empresariado de la demarcación -mediante voto electrónico- si quieren que la Cámara participe activamente en el proceso de construcción de la república catalana, según expuso ayer Canadell en rueda de prensa. Esta pregunta ya estaba en su programa electoral, junto con otras dos: si los empresarios apoyan avanzar en la soberanía fiscal de Cataluña -algo que se plantean a medio plazo- y si están deacuerdo con declarar al Rey Felipe VI persona non grata "por las presiones al empresariado para trasladar las sedes sociales por el referéndum del 1 de octubre de 2017".
Precisamente este miércoles, el Colegio de Economistas de Cataluña, también con una cúpula de perfil soberanista, presentará un informe crítico con el Gobierno español. Se trata de las conclusiones que ha extraído en relación a los efectos que han tenido en la economía catalana "las medidas adoptadas por el Estado" a partir del 1 de octubre de 2017. Las presentará la Comisión de Economía Catalana a partir de tres sesiones de debate sobre esta temática celebradas con expertos de diversos ámbitos a lo largo de este año.
Algunas de las conclusiones alcanzadas en otros debates similares de esta institución quitan hierro a las consecuencias de la inestabilidad política y económica vinculada al procés. Otros ejemplos de sus conclusiones son que el cambio de sedes acaecidos con posterioridad al 1 de octubre ha sido poco relevante, o que el conflicto político entre Cataluña y España ha tenido un impacto limitado y temporal en la economía catalana.
Propuestas en positivo
Frente a estos informes soberanistas de la futura Cámara de Barcelona y del Colegio de Economistas, centrados en los agravios del Estado, el enfoque de Foment del Treball es trabajar en positivo, con propuestas para mejorar la competitividad de Cataluña.
En este sentido, la patronal prevé presentar a mediados de junio un documento para modificar la fiscalidad en la comunidad autónoma de forma que elimine efectos negativos en la actividad económica local e incorpore medidas que hagan atractiva la región, en comparación con otras capitales españolas -especialmente Madrid- y europeas.