Economía

Ministros mantienen discrepancias sobre la jornada laboral máxima

Bruselas, 7 nov (EFECOM).- El primer debate de los ministros de Empleo de la UE para desbloquear la reforma de la normativa que regula la jornada laboral mostró hoy que persisten las discrepancias entre los países defensores del tope de 48 horas, entre los que figura España y los partidarios de aumentarlo.

Finlandia, que preside la UE este semestre, convocó el Consejo extraordinario de hoy para intentar llegar a un acuerdo sobre esa cuestión, que durante más de tres años lleva discutiéndose sin éxito.

El principal escollo de la reforma de la actual Directiva, de 1993, es la llamada cláusula del "opt out", introducida con carácter excepcional y que permite superar las 48 horas laborales por acuerdo entre el empresario y el trabajador.

Para desbloquear la reforma, Finlandia presentó una propuesta que plantea mantener la regla general de 48 horas laborales y a la vez faculta a seguir con excepciones a ese principio, que permitirían trabajar hasta 60 horas.

Aunque prevé el fin progresivo de esas excepciones, no pone fecha límite para ello.

Las primeras intervenciones de los ministros constataron las grandes diferencias entre dos grupos de países, que forman sendas "minorías de bloqueo".

Uno de ellos, liderado por el Reino Unido y en el que figuran Alemania, Polonia, Eslovaquia, Estonia y Malta pide que la reforma de la Directiva mantenga con carácter indefinido la posibilidad de superar las 48 horas semanales y permita alcanzar 65 horas por semana.

En el grupo opuesto se encuentran España, Francia, Italia, Grecia y Chipre, partidarios de poner fecha a la desaparición del "opt out".

El ministro alemán de Trabajo, Gerd Andres, abogó en su intervención por un enfoque "realista", que tenga en cuenta que muchos de los países ya superan en la actualidad las 48 horas laborales y advirtió de que, si no se logra un acuerdo hoy, su país (que presidirá la UE a partir del próximo enero) no hará nada por avanzar en este tema.

Durante el debate, España, Francia e Italia repartieron al resto de las delegaciones una enmienda conjunta que propone la desaparición del "opt out" a más tardar diez años después de la trasposición de la Directiva.

El ministro español de Trabajo, Jesús Caldera, afirmó que España sólo aceptará un acuerdo sobre la reforma de la Directiva en cuestión si la UE accede a fijar una fecha para poner fin a la excepción que permite trabajar más de 48 horas semanales.

Por su parte, el titular británico, Alistair Darling, dijo que el texto presentado por España, Francia e Italia "no conviene en absoluto al Reino Unido" y añadió que si esos tres países mantienen esa postura "será mejor que pongamos fin al Consejo a la hora de comer".

Entre los dos grupos enfrentados hubo muchas delegaciones, como Dinamarca, Irlanda, Letonia, Hungría, Suecia, Holanda y Portugal, que se mostraron dispuestas a aceptar un acuerdo basado en la propuesta finlandesa.

El comisario de Empleo, Vladimir Spidla, pidió durante el debate a los países que hagan gala de flexibilidad y un esfuerzo adicional para lograr hoy un acuerdo sobre la Directiva.

De lo contrario, advirtió, la Comisión tendrá que iniciar procedimientos de infracción contra los 23 países, entre ellos España, que en la actualidad incumplen esa normativa, fundamentalmente por no reconocer como tiempo de trabajo los periodos inactivos de las guardias.

Según fuentes diplomáticas españolas, sólo Italia y Luxemburgo se salvarían de esos expedientes.

Además, Spidla añadió que, si no hay acuerdo hoy, la Comisión se verá obligada a retirar la actual propuesta de reforma de la Directiva, dado que "no se puede seguir debatiendo eternamente".

Los ministros interrumpieron el debate para seguir intentando limar diferencias en un almuerzo de trabajo y continuar las conversaciones en la segunda sesión del Consejo. EFECOM

mb/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky