Bruselas, 6 nov (EFECOM).- Los ministros de Empleo de la UE intentarán mañana llegar a un acuerdo a cerca de la jornada laboral máxima, sobre la base de una propuesta que plantea mantener el principio de 48 horas semanales y limitar a 60 horas las excepciones a esa regla.
La reforma de la Directiva de Tiempo de Trabajo, que regula las horas laborales semanales y el derecho a descanso, se abordará en una reunión extraordinaria a la que asistirán el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el consejero de Empleo de Galicia, Ricardo Varela.
Esa legislación, de 1993, incluyó como excepción la posibilidad de ampliar la jornada máxima de 48 horas semanales cuando así lo acordaran el empresario y el trabajador, a través de la cláusula conocida como "opt-out", que debía ser suprimida algún día.
Los intentos llevados a cabo en los últimos 3 años para modificar esa normativa han resultado fallidos por las diferencias entre dos bloques de países que forman sendas "minorías de bloqueo".
La propuesta que Finlandia, país que preside la UE este semestre, ha presentado para desbloquear la reforma incluye una referencia a la supresión gradual del opt out, aunque no pone fecha a esa eliminación.
El texto "ha tenido bastante éxito" entre los países, pero se mantienen los dos grupos que "discrepan sobre los puntos esenciales de la misma", explicaron fuentes diplomáticas españolas.
Uno de ellos, liderado por el Reino Unido y en el que figuran Alemania, Polonia, Eslovaquia, Estonia y Malta pide que la reforma de la Directiva mantenga la posibilidad de superar las 48 horas semanales y permita alcanzar las 65 horas por semana.
En el grupo opuesto se encuentran España, Francia, Italia, Grecia y Chipre que, aunque respaldan la propuesta finlandesa, son partidarios de que la desaparición del opt out "se concrete más".
A menos de 24 horas de la reunión, el primer ministro francés, Dominique de Villepin, expresó su disconformidad con la propuesta de la presidencia finlandesa al no fijar un momento preciso para derogar las excepciones a las 48 horas semanales máximas.
También el Gobierno británico anunció, según publica hoy el diario "The Times", que hará mañana un último esfuerzo para que se le respete en el futuro el derecho a superar las 48 horas.
Como principales novedades, la propuesta de Finlandia plantea que las 48 horas laborales semanales se calculen sobre un periodo de referencia de un año (frente a los 4 meses actuales), lo que "aumentará la flexibilidad".
A la vez, establece que en los países donde se haga uso del opt out, un asalariado que haya aceptado esa fórmula no podrá trabajar más de 60 horas semanales computadas en periodos de seis meses.
Otro aspecto novedoso es que prevé que, varios años después de la aplicación de la ley, los países que hagan uso del opt out informen a la Comisión de los motivos, sectores, actividades y número de trabajadores a los que se aplica esa fórmula.
Bruselas realizaría a partir de esos datos un informe que después los países tendrían en cuenta para revisar el recurso al opt out "con vistas a poner fin gradualmente al mismo".
Fuentes de la presidencia de la UE confiaron en que los ministros desbloqueen mañana la reforma y resuelvan una situación que resulta "insostenible".
De no lograrlo, la Comisión Europea debería abrir expedientes de infracción a los países que incumplen la ley en la actualidad, que según fuentes diplomáticas españolas son todos los Estados miembros menos Luxemburgo e Italia. EFECOM
mb/prb
Relacionados
- Economía/Laboral.-La UE intentará mañana llegar a un acuerdo para fijar una jornada laboral máxima de 60 horas semanales
- Economía/Laboral.- La UE estudia aumentar la duración máxima de la jornada laboral a 60 horas semanales
- Economía/Laboral.- La UE estudia aumentar la duración máxima de la jornada laboral a 60 horas semanales
- Caldera defiende en Eurocámara jornada laboral máxima de 48 horas
- Economía/UE- Enfrentamiento entre España y Reino Unido impide el acuerdo sobre la duración máxima de la jornada laboral