Economía

Caldera defiende en Eurocámara jornada laboral máxima de 48 horas

Bruselas, 17 oct (EFECOM).- El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, defendió hoy en la Eurocámara la jornada laboral máxima de 48 horas y pidió la desaparición de la cláusula incluida en la legislación comunitaria que permite superar ese límite.

El ministro participó en un seminario organizado por el eurodiputado español socialista Alejando Cercas, en el que expertos de toda la UE debatieron sobre la jornada laboral y la manera de reconciliar trabajo y familia.

En su intervención en ese acto, Caldera señaló que los ciudadanos "trabajamos para vivir y no vivimos para trabajar", lo que "es incompatible con largas jornadas de trabajo".

En cuanto a la revisión de la Directiva de Tiempo de Trabajo, que fija las horas semanales laborales y los derechos a descanso, el ministro reiteró que España mostrará su "firme oposición" si la modificación no garantiza la desaparición del llamado "opt-out", que permite ampliar las 48 horas cuando el trabajador da su conformidad.

"Especialmente me opongo a las razones subjetivas para alargar las jornadas de trabajo, porque un trabajador no puede decidir por sí mismo en una relación donde es la parte más débil...por el hecho de querer ganar más dinero o porque le parece conveniente", indicó Caldera.

Según el ministro, esa actitud "atenta contra la libertad individual y los derechos" de los trabajadores.

En su lugar, abogó por mejorar la productividad "aumentando la calidad del empleo y la competitividad".

Por otro lado, el ministro opinó que el equilibrio entre flexibilidad y seguridad laboral en la UE está "muy mal repartido", dado que la primera es muy amplia en favor de las empresas, frente a la escasa seguridad de los trabajadores.

Enfatizó, por otro lado, la responsabilidad de los poderes públicos en la reconciliación de trabajo y familia y se refirió a dos iniciativas del Gobierno español en ese ámbito: la Ley española de Igualdad, que pretende la equiparación de trato de ambos sexos y la eliminación de toda discriminación y la Ley de Dependencia.

Sobre la segunda, destacó que generará una importante actividad económica, al favorecer la incorporación al mercado laboral de muchas mujeres que ahora se dedican al cuidado de familiares dependientes.

La directiva de Tiempo de Trabajo, de 1993, establece el tope de 48 horas laborales por semana, pero incluye como excepción el "opt-out", introducido a petición del Reino Unido y que se traduce en la posibilidad de ampliar el número de horas con el consentimiento del trabajador

Aunque esta legislación comenzó a revisarse en 2003, las divergencias entre países, especialmente sobre el máximo de horas laborales, han impedido hasta ahora acordar un nuevo texto.

Los ministros de Trabajo de la UE volverán a intentarlo en un consejo que celebrarán el próximo 3 de noviembre. EFECOM

mb/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky