
El incio del año 2019 ha dejado subidas en todas las comunidades autónomas, excepto en la ciudad autónoma de Ceuta que experimenta una contracción del 0,14%. Sin embargo, la media de crecimiento gracias al registrado en el resto de comunidades se sitúa en el 0,54%. El Ecobarómetro, elaborado trimestralmente por elEconomista eInforma D&B, muestra que las comunidades que más crecen son Navarra, Canarias, Aragón y Murcia.
Por el contrario, las que menos crecen, además de la contracción en Ceuta, son La Rioja –que lo hace al 0,41%– o Galicia y Asturias – que lo hacen al 0,47–. El Ecobarómetro mide la actividad económica de España a través de tres indicadores. Estudia los niveles que se dan en la generación de empleo, la capacidad de pago y la creación de empresas en el país.
El director de desarrollo corporativo y relaciones internacionales de Informa D&B, José Antonio Teijelo, destaca que "todos los primeros trimestres mejoran, aunque este ha mejorado más que los anteriores primeros trimestres de otros años". Teijelo añade que "prácticamente todas mejoran".
Otro de los puntos que reflejan los datos del Ecobarómetro es el aumento en la diferencia entre lo que crece Madrid –0,46%– con lo que lo hace Cataluña –un 0,56%–. "Se ha vuelto a ampliar la diferencia entre ellas no porque Madrid vaya mal sino porque Cataluña va todavía mucho mejor", apunta en este sentido José Antonio Teijelo.
Aunque los datos arrojan que se ha producido una pequeña ampliación de las diferencias entre comunidades autónomas, según los expertos este hecho no es preocupante. "Entre comunidades se amplía la diferencia entre la menor y la media y entre mayor y menor, pero no una barbaridad, y los datos son mejores que hace un año", destaca el especialista Teijelo.
Demografía
En cuanto a la demografía empresarial, los datos del Ecobarómetro reflejan que Madrid pierde el impulso de reducir brecha con Cataluña. "Los catalanes son muy pragmáticos y puede más el día a día que la política", explica Teijelo.
En materia de empleo, el informe demuestra que sigue creciendo en el primer trimestre de2019. Sin embargo, los expertos destacan que son datos más bajos que hace un año. En esta materia, la Comunidad de Madrid y Catuña se muestran bastante parejos. "La Semana Santa ha caído este año en el segundo trimestre, pero tendrá efectos desiguales, ya que hizo tiempo habitual en el norte, pero muy malo en Andalucía y Levante y Cataluña, con lluvias e inundaciones", explica José Antonio Teijelo.
Cantabria ha sido la comunidad con un mayor repunte en la creación de empleo junto acon Melilla. Murcia sigue siendo el lugar con mayor nivel en empleo, aunque desacelera un punto. En el País Vasco, sin embargo, el empleo sigue cayendo un 0,3%, aunque dos puntos menos respecto al cuarto trimestre de 2018.
Capacidad de pago
En cuanto a capacidad de pago, Navarra está a la cabea con unos datos de 54,02. El documento arroja, por el contrario, que Galicia es la comunidad con menos capacacidad de pago, con un 47,56.
Entre todas las comunidades, La Rioja es la región donde las empresas ganan menos capacidad de pago durante este primer trimestre de 2019. "En general, crece y es mejor que hace un año", apunta Teijelo. "Cataluña está un poco mejor que Madrid", añade.
En la anterior entrega del Ecobarómetro, correspondiente al cuarto trimestre de 2018, el termómetro de este indicador registraba una senda ascendente desde que se empezó a elaborar a inicios de 2016, pero esta tendencia se rompió, tras diez trimestres al alza, en el tercer trimestre de 2018, y ha proseguido el deterioro en los datos del cuarto trimestre del año pasado, aunque a menor ritmo. Tras el punto más álgido de la serie en el segundo trimestre de 2018, el termómetro retrocedió 0,31 puntos en el tercero, y 0,02 puntos en el cuarto.
Se trataba de una caída leve, pero indicativa de la nueva tendencia de los negocios, si bien su menor proporción en el descenso dejaba lugar para la esperanza.