A pesar de que no fueron convocados para el debate televisivo del lunes ni para el del martes -protagonizados por PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos- , los sondeos indican que los partidos independentistas y nacionalistas tendrán un papel clave si los socialistas quieren mantenerse en el Palacio de la Moncloa tras las elecciones generales de este domingo. Los estudios demográficos celebrados las últimas semanas, incluido el del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), apuntan a que las izquierdas no lograrán mayoría absoluta solas y que el respaldo de estas formaciones será fundamental. Esto obligará a Pedro Sánchez a negociar con ellas tras el 28 de abril, abordando reclamaciones económicas que van desde una mayor soberanía fiscal y económica hasta ceder competencias en Seguridad Social.
Así lo indican los programas electorales de formaciones que serían, de nuevo, capitales para el desarrollo de la legislatura como PNV, ERC y JxCat, o incluso Coalición Canaria (CC), aunque hay dudas sobre si la formación insular obtendrá suficientes votos como para lograr presencia en el Congreso.
La más clara en sus postulados soberanistas es la propia ERC, cuyo programa está dividido en dos partes: una de propuestas para una futura República Catalana y otro con iniciativas factibles, que se presentarían en el Congreso. Los de Oriol Junqueras apuestan por "avanzar a la plena soberanía fiscal. En los últimos dos años, podemos decir que casi se ha agotado el margen competencial vigente. En consecuencia, la adaptación del marco normativo para hacer posible este avance se convertirá en una prioridad de la legislatura".
De una manera similar opina JxCat, la formación que sustituye PDeCat y que sigue liderada por Carles Puigdemont, aunque el número 1 de sus lista al Congreso es Jordi Sánchez, a día de hoy en la prisión de Soto del Real, en Madrid, por su relación con los hechos del Procés sucedidos en 2017. "La Generalitat debe tener la titularidad de todos los impuestos soportados en Cataluña", por lo que "el Estado debe traspasar o delegar a la Generalitat las competencias normativas y de gestión de los mismos". Además, "la Agencia Tributaria de Cataluña debe poder recaudar, gestionar, liquidar e inspeccionar todos los tributos generados" en la región.
Seguridad Social
El PNV mantendrá una de sus reclamaciones habituales: más transferencias. Exige el cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Gernika y que se materialicen las transferencias de las políticas penitenciarias... pero no únicamente.
En su estrategia para salvar las pensiones públicas, los nacionalistas vascos reclaman la "transferencia a Euskadi de las competencias de gestión del régimen económico de la Seguridad Social", también amparándose en lo firmado en Gernika, lo cual significaría a su vez una pérdida de soberanía del Estado sobre parte de las arcas de este ente.
Sin embargo, hay otros conceptos en los que los vascos sí coinciden con Unidas Podemos y, sobre todo, con el PSOE, en caso de haber un eventual pacto de Gobierno. PNV está de acuerdo con una "modificación en profundidad de la reforma laboral de 2012" e "impulsar un nuevo Estatuto de los Trabajadores". Por otro lado, apuesta por poner en marcha la tasa Tobin, aunque avisa que tendrá que ser "objeto de concertación con Euskadi". Los nacionalistas canarios se muestran a favor también de "la creación de nuevas figuras impositivas acordes con los procesos de globalización y automatización", una postura hacia la que también se inclina JxCat , al menos en el caso de la tasa Google.
En el capítulo de coincidencias, ERC apuesta por recuperar el objetivo de déficit autonómico del 0,3% para 2019 que Moncloa propuso el año pasado, pero que el Senado, que tiene capacidad de veto por la Ley de Estabilidad Presupuestaria, rechazó impulsado por la mayoría absoluta del Partido Popular en esta Cámara.
Partidos que pueden facilitar un Gobierno socialista
PNV: 6 escaños
Los vascos son muy claros en su programa económico. Apuestan por reformar y flexibilizar la aplicación de la regla de gasto e impulsar objetivos de déficit diferenciados entre comunidades autónomas y entidades locales. Además, reclaman que prioricen las transferencias a Euskadi del conjunto de infraestructuras de transporte -puertos, aeropuertos, ferrocarriles y la autopista AP-68- para gestionarlo todo desde Euskadi.
JXCAT 4-5 escaños
El antiguo PDeCat apuesta por activar tanto la tasa Google como la Tobin (con excepciones) y moderar las cotizaciones sociales de las personas con baja empleabilidad (trabajadores con paro de larga duración, personas mayores, jóvenes en busca del primer empleo, personas riesgo social). Además, considera necesario introducir la variable del "coste de la vida" como mecanismo para calcular las pensiones de jubilación.
CC: 0-1 escaños
Los canarios corren el riesgo de quedarse fuera del Congreso tras las elecciones del próximo viernes. Para impedirlo, su programa económico compromete al partido a lograr en Madrid una mejora del tratamiento aduanero y fiscal, sobre todo en comercio electrónico, trámites y suministro de buques. Además, mantiene sus reclamaciones más históricas: flexibilización de la regla de gasto y reforma de la financiación autonómica.
ERC 17-18 escaños
Las propuestas económicas de los republicanos se mueven en la senda, en puntos clave, de lo apuntado por Unidas Podemos: más progresividad fiscal, bajar a un tipo único del 20% el Impuesto de Sociedades de las pymes, eliminar los privilegios fiscales a determinadas sociedades financieras, -concretamente, las sicav- , promover la tasa Google y reconocimiento como banca pública al Institut Català de Finances (ICF).