Economía

Las finanzas públicas marchan mejor sin los Presupuestos de Sánchez

  • De haberse aprobado sus cuentas, el déficit sería aún mayor, del 2,2%
Madridicon-related

La prórroga presupuestaria le ha sentado bien a las arcas públicas. Según los últimos datos presentados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) el déficit de 2019 será al 2,1%, una décima menos que la cifra que había pronosticado el órgano si se hubieran aprobado las Cuentas presentadas por Pedro Sánchez.

Se trata de un dato ciertamente desconcertante, puesto que hace solo una semana el Gobierno admitió que el déficit, en esta situación, se iría a entre el 2,2 y el 2,4%. De hecho, para mantenerlo en el 2%, el Gobierno plantea hacer ajustes por valor de más de 3.000 millones.

Según la AIReF, esta mejora respecto a sus previsiones se debe, esencialmente, a la mejora de determinados ingresos de la Seguridad Social. Se trata de unos 2.320 millones llegan por las medidas aprobadas en el campo de cotizaciones en diciembre, tales como el incremento de un 7% de las máximas y la subida de la recaudación en las más básicas por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros.

En cambio, las medidas puestas en marcha por el Gobierno a través de sus 'viernes sociales' suman solo unos 920 millones, a lo que hay que añadir la revalorización de las pensiones al IPC, la subida de las mínimas y no contributivas al 3%. "El efecto neto de la no aprobación de medidas sería ligeramente positivo", reconoce el informe del órgano de vigilancia.

Un objetivo improbable

En cualquier caso, la AIReF, en su informe, juzga muy improbable que se acabe cumpliendo el objetivo de déficit estimado para este año, de un 1,3%. Según los datos de su informe, dado a conocer hoy, la Administración Central será la única que reduzca su déficit en 2019, del 1,5% de 2018 a un 1% en 2019, mientras que autonomías, entidades locales y Seguridad Social se mantendrán en los mismos niveles de 2018, lo cual ha llevado a sus representantes a hablar de un "estancamiento fiscal".

Eso sí: las corporaciones locales se mantienen en el superávit, una situación a la que se acercan cada vez más comunidades autónomas. Por otro lado, el déficit de Seguridad Social bajaría al 1,4%, una décima menos, gracias al mejor comportamiento de las cotizaciones sociales.

De hecho, ve probable el cumplimiento de déficit de las Administraciones Locales y autonómicas, aunque no en el caso de la Seguridad Social y la Administración Central. 

A vueltas con el SMI

Precisamente, los beneficios de la subida del SMI para las arcas estatales siguen siendo objeto de discusión entre el Gobierno y la AIReF. El órgano de vigilancia estima que el efecto arrastre es menor de los estimado por el Ejecutivo, quedándose en unos 495 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky