Economía

Gabriela Ramos: "El SMI ha tenido un impacto en la reducción de la pobreza y en el consumo interno"

  • Directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dani G. Mata

Gabriela Ramos, directora general de la organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ha pasado dos días por Madrid en un viaje relámpago pero de intensa agenda para hablar y debatir sobre cómo entender la economía y cómo hacerla trabajar en beneficio de todos.

La ejecutiva mexicana, experta, asesora y catedrática también se ha referido a las controvertidas declaraciones que el presidente de su país, Andrés Manuel López Obrador, ha formulado del perdón que ha de pedir España de la conquista. Ramos habló así para elEconomista.

Usted ha abogado por añadir a medidas de las economías, como el PIB, otros parámetros para hacer que nuestras economías sean más incluyentes

El PIB es un medio, pero no es un fin para mejorar el bienestar de las personas. Y aunque no podemos alejarnos del PIB, tenemos que apostar por otro parámetros complementarios para medir ese bienestar, como los empleos de calidad por sus condiciones, su remuneración y su seguridad.

Existe una estrecha relación entre los empleos de calidad y la educación

Hay que saber utilizar bien los recursos y para ello hay que definir cómo se gasta. En Suecia, Canadá y Australia, los mayores recursos se destinan a aquellos lugares donde los alumnos tienen mas problemas. Pero muy pocos hacen esto.

Y, ¿cómo valora la OCDE el sistema educativo español?

España está en la media de los países de la OCDE. Pero tiene un problema fundamental que es el alto nivel de abandono escolar y el número de 'ninis'. Y calidad también es una asignatura pendiente. Aunque no soy experta en este sistema, si puedo decir que el porcentaje de adultos que están en el mercado laboral con unas calificaciones bajas, es el doble del resto de países de la OCDE. Además, el nivel de desempleo juvenil es muy alto.

¿Nos falta educación técnica?

Sí. Y esta educación es muy importante. Todo el mundo quiere tener hijos profesionales. Y muchas veces no tienes oportunidad de tener a un hijo con cinco años de estudios. A lo mejor solo tienes para dos años. Por eso tenemos que pensar cómo hacer par que la educación técnica se puede revalorizar como lo ha empezado a hacer España con la FP Dual, y así ayudar a la gente que menos posibilidades tiene.

Esto ocurre en país donde el nivel del paro es el más alto de la Unión Europea

Esto es dramático. Por eso tenemos que hablar de calidad en las políticas públicas, y que no tiene que ver tanto con la cantidad de recursos, sino en cómo invertir mejor.

En este contexto, ¿qué le parece el incremento del salario mínimo que se ha aprobado por el Gobierno español?

Ha tenido un impacto en la reducción de la pobreza y en el aumento del consumo. Estamos viendo que uno de los elementos importantes para fortalecer la economía española es el consumo interno, a pesar de la desaceleración en Europa. Por tanto es una variable económica que hay que analizar.

El economista y candidato de las listas del Partido Popular, Daniel Lacalle, ha dicho que una política de gastos e impuestos como la de Pedro Sánchez es insólita entre los países de la OCDE y nos coloca en la cola de todos ellos. ¿Qué opina?

Eso depende las condiciones de los países. Los países no están determinados. No gastan más o menos respecto al resto. España tiene un nivel de impuestos que es menor a la mínima. Entonces, yo creo que no se sostiene esa afirmación. Además, en la OCDE no hacemos comentarios respecto al nivel de gasto o el perfil de los impuestos, lo único es que tenemos presente es la sustentabilidad financiera de estas decisiones. Por tanto, al final del día todo depende del contexto, del nivel de crecimiento y de las prioridades del Gobierno, y de cómo se pueden generar el dinamismo económico que permita sustentar esos gastos sociales. Esa es la cuestión, si se genera crecimiento.

Aprovechando que hace unos días se ha celebrado el Día de la Mujer, y que se han escuchado voces que señalan que las mujeres han tenido menos oportunidades porque saben negociar peor ante sus jefes, ¿qué piensa sobre ello?.

Es cierto. Es un problema cultural que empieza en la familia y en las escuelas. En la familia por tener aspiraciones distintas respecto de los niños y las niñas. Lo tenemos estudiado. Lo preguntamos en PISA. Oiga, su hija va a ser ingeniera. Y nos dicen, no, eso no es para ella. Bueno, y luego pasa que cuando tu preguntas a una niña de 15 años si es buena en matemáticas, solo el 30 por ciento dice que sí, frente al 60 por ciento de niños que te dice que sí. Esta es la cuestión cultural que coloca a la mujer en ciertos roles, ciertos papeles, con ciertos criterios y perfiles. y todo esto arranca en los libros de texto.

Como mexicana que es, ¿qué opinión tiene de las declaraciones de López Obrador?

La conquista para los mexicanos es un tema muy complicado. Pero yo creo que hay demasiadas otras cosas como para hablar de esto y regresar a lo que pasó hace 500 años. Siempre hay amor y odio con España. Pero para qué sacamos estos temas. No tiene sentido, aunque dé para escribir muchos libros. Estamos en un entorno internacional muy complicadito como para complicarnos más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky