Daniel Lacalle es uno de los nombres de mayor relumbrón en las listas con las que el candidato del Partido Popular, Pablo Casado, concurrirá a las próximas elecciones generales, que se celebrarán el 28-A. Economista, profesor de universidad, acostumbrado a los medios de comunicación, y defensor a ultranza de la bajada de impuestos para fortalecer a las empresas y al bolsillo de las familias, cree Lacalle que el Gobierno de Sánchez está dopando el PIB español vía gasto público, "lo que nos lleva a una situación como la de 2008". En defensa de su política liberal, la cabeza visible del programa económico del PP mantiene que la receta no es otra que bajar impuestos, ejercer la eficiencia sobre el gasto público, atraer inversiones y crear empleo.
Háblenos del programa económico del Partido Popular
El programa económico del PP es afianzar lo que estábamos haciendo, de cara a la recuperación, y fortalecer la bajada de impuestos, aumentar la eficiencia de la administración y garantizar el estado de bienestar de la manera que sabemos que lo vamos a garantizar. Es decir, aumentando la inversión, y aumentando empleo.
España tiene muchos retos económicos
El gran reto de España es fortalecer el tejido empresarial, devolver renta disponible a los ciudadanos y hacer una autopista administrativa para eliminar todos esos escollos, acostumbrados como estamos a que no se puede hacer otra cosa. Hay que reducir burocracia.
¿Cómo se puede bajar impuestos y tener más recaudación para invertir en gasto social?
Tenemos que administrar mejor. Y tenemos una capacidad muy amplia para garantizar que el gasto social sea sostenible. Para ello tenemos la posibilidad de reducir duplicidades. Por eso hablamos de la unidad de mercado. Aquí ha habido comunidades que, mientras estaban atendiendo su administración paralela, por otro lado desatendían la sanidad de manera alucinante. Se trata de ser más eficiente en el gasto.
¿Cuál es el problema de España?
España tiene un problema de alto desempleo y tejido empresarial muy débil. Aquí se ha caído en la paradoja argentina de subir los impuestos, porque se dice que recaudamos poco. Y ahora viene Sánchez, y nos va a subir los impuestos otra vez.
¿Estamos a la derecha de la curva de Laffer?
Nuestro problema es que tenemos la economía, mal llamada sumergida, con el débil engranaje de nuestro tejido empresarial. Más del 90% de nuestras empresas son pymes. Entonces, el esfuerzo fiscal es muy alto, porque tenemos una presión fiscal -que es una ratio recaudatoria- aparentemente baja. Sin embargo, tenemos un esfuerzo fiscal -que es lo que pagas de impuestos con respecto a lo que ganas-, que es alto. Y, ¿por qué es eso? Pues porque tenemos más del doble de la media de desempleo y porque tenemos empresas mucho más pequeñas. Además, contamos con una fiscalidad que está mal orientada y que solo recauda de manera rápida y sencilla de lo que sea, en vez de ser eficaz y crear empresas, y que en lugar de tener 3.000 empresas, como tenemos ahora, pues tengamos 20.000. Por eso tú no puedes decir que en España recaudamos poco y pagamos pocos impuestos.
Al mirar la cuña fiscal da la impresión de que nuestras cotizaciones sociales son muy elevadas
Está claro. Hay que bajar el impuesto al trabajo. A mí no me gusta hablar de cotizaciones sociales, porque suena como una dotación, cuando en realidad es un impuesto al trabajo que hace que sea muy cara la cotización y muy difícil contratar. No puedes tener unas cotizaciones sociales y uno de los paros más altos de la UE. Y ahora encima nos dicen que hay que subir los impuestos a las empresas, cuando lo que necesitamos son grandes empresas.
Háblenos del impacto de las medidas del programa económico del Partido Popular
En nuestra memoria económica, que daremos a conocer pronto, explicamos cómo financiarnos. Pero antes, primero quiero decir que si tu bajas los impuestos, eso no tiene un coste, eso tiene un beneficio. En segundo lugar, todos los análisis que tenemos, por ejemplo, por la mejora de desempleo, o por menos subvenciones, resulta que no tiene coste, que se financian perfectamente bien. Es decir, la bajada de impuestos se compensa con el aumento del consumo, y por tanto, con el aumento de la recaudación, lo que también se traduce en mayor empleo.
¿Y qué impacto cree que pueden tener las medidas económicas del Partido Socialista?
Las medidas del PSOE son 110 puntos en los que se habla de gastos y gastos, pero no se dice ni a quién afecta ni nada más. Y la única cifra que tenemos encima de la mesa es la de 66.000 millones de presión fiscal adicional, que son 3.500 euros por familia. Claro, la idea mágica de que las subidas de gasto porpuestas por los socialistas las van a pagar 3.000 empresas y 90.000 personas es un broma que no se cree nadie. La bajada de impuestos que nosotros proponemos, simplemente, con que el crecimiento de la inversión financiera sea del 7%, ese 7% no tiene impacto fiscal negativo.
¿Vende mejor el gasto social que la bajada de impuestos?
Sí. Porque tenemos una mentalidad recaudatoria equivocada. Y mire, yo lo digo, en 100 días se puede implementar la bajada de impuestos. ¡Buenos días!, apareces en La Moncloa y lo haces. Esa idea de que las bajadas de impuestos hay que hacerlas gradualmente es un error. Eso sí, la subida del gasto, con esa no hay problema. ¡Así nos va!
Usted defiende rebajar las cotizaciones sociales, pero hay un problema y es que hay déficit de la Seguridad Social
No estoy de acuerdo. La Seguridad Social contabiliza junto al resto de las Cuentas Públicas. Esto lo tenemos que entender. Es una retórica demagógica que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo. Cuando en España había superávit de la Seguridad Social, pero el país estaba en quiebra, la Seguridad estaba en quiebra también. Esto es como una empresa ,en la que una división gana pasta y todas las demás pierden. No es cierto que lo que hay que hacer es multiplicar los intereses de la Seguridad Social. Lo que hay que hacer es sostenible los gastos totales del Estado. Y los ingresos de la Seguridad Social no tienen ningún problema. Las cotizaciones están a nivel récord. De ahí que tengamos que ver la solución desde un punto de vista global. Los países que han reducido sus pensiones tenían un problema de cuentas públicas. Y las pensiones se ponen en peligro cuando están en peligro las cuentas del país.
Pero, ¿algo preocuparía el sistema cuando se quedaron las pensiones revalorizadas al 0,25%?
España es el único país que, con respecto a otros países que han estado en una situación similar, han crecido las pensiones. Los demás las han reducido hasta el 40%. Por tanto, el debate no es cuánto se revalorizan, sino cuánto se recortan. Un 20%, un 30% o un 40%. Todos los países que han ido por el camino impositivo han aumentado la edad de jubilación y reducido el porcentaje de reemplazo.
Recientemente, un representante de OCDE, a su paso por España, ha afirmado que el Gobierno de Sánchez hace bien subiendo impuestos, que tiene margen
Hace muy bien en decirlo. Lo que no dice es que lo que es una realidad es que los indicadores adelantados de España, que publica la OCDE, están en negativo. Así que, si lo está haciendo tan bien Sánchez, la OCDE tiene un problema con sus indicadores. Yo entiendo que los miembros de estas organizaciones son gente diplomática, que nunca dicen cosas negativas del Gobierno en funciones. Y que también, ¡ojo!, son los mismos que en diciembre de 2007 hablaron de crecimiento robusto del 2% en España, mínimo cinco años.
¿Qué va a hacer un futuro Gobierno del PP con el Salario Mínimo?
Primero, los gobiernos no fijan los salarios mínimos. Lo fijan los agentes sociales. El debate del SMI es falso. El debate no es bajar o subir el SMI. El debate aquí ha sido la brutal subida de los costes laborales que se ha introducido con el subterfugio del Salario Mínimo Interprofesional, que es la monstruosa subida de las bases de cotización. Digamos la verdad, la subida del salario mínimo es un aumento de impuestos encubierta para las empresas. El salario mínimo que más preocupa es el de mandar a la gente al paro.
Mientras otros países se ralentizan, España crece al 2,6%.
No crecemos tanto. Si tu dopas el crecimiento económico, vía gasto público, sucede eso. Esto ya lo hizo Zapatero en 2008. Pero si ves el consumo público en el cuarto trimestre, y ahora en el primer trimestre, éste se ha disparado. El PIB es relativamente fácil de dopar a corto plazo. Pero este riesgo es muy grande. Y claro que lo hacen en otros países. Pero no de una manera tan brutal. La diferencia es que el gasto público en España ha subido en el último trimestre del año pasado el triple que en la UE.
¿Cree que la próxima recesión está a la vuelta de la esquina?
No conozco a nadie, en ningún sitio, que no esté hablando de cómo afrontar la ralentización. Es el debate en todos los países. ¡Pero cuidado!, que hasta ahora España ha entrado más tarde en la crisis. Pero cuando entra lo hace a lo grande.