Economía

Reyes Maroto, en el Ágora de elEconomista: "No tengo una bola de cristal para saber qué sucederá con los coches diésel y gasolina en 2040"

  • Los británicos tendrán sanidad pública gratis en España tras el Bréxit
  • Confía en aprobar el Estatuto de la Industria Electrointensiva

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha defendido esta mañana, en el encuentro organizado por elEconomista, el Anteproyecto de ley de cambio climático y transición energética presentado el pasado viernes por el Gobierno, en el que se limitan, sin prohibirlos explícitamente, los vehículos de combustión interna a partir de 2040. "Es una ley buena para la industria y el sector de la automoción y no va más allá de lo que marca la UE", ha afirmado, antes de añadir que "no tengo una bola de cristal para saber qué sucederá con los coches en 2040". | Directo: Así ha transcurrido la intervención de la ministra.

La ministra ha participado en un Ágora patrocinado por EY, Siemens y Grupo Redexis en el que ha abordado las tres grandes líneas de trabajo de su Departamento, la industria, el comercio y el turismo, pero donde más expectación había -a juzgar por las preguntas de los asistentes- era en el impacto del citado Anteproyecto en la industria de la automoción y en el efecto del Brexit.

La ministra de Industria, Reyes Maroto, y el director de 'elEconomista', Amador G. Ayora. | Fotografía de Nacho Martín.

En relación al Anteproyecto de ley y el motor, ha animado a comparar el planteamiento de España con el de otros países de nuestro entorno, explicando que algunos han adelantado los plazos de la descarbonización marcados por Bruselas. Y ha recordado que su cartera esta defendiendo al sector en un momento en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, vuelve a amenazar con imponer aranceles a los vehículos europeos.

Maroto insistió en que ya está negociando con el sector y que ha presentado un plan con casi 2.700 millones de euros para apoyar la fabricación de vehículos en España. Igualmente, ha planteado la posibilidad de utilizar 17 millones pendientes de su departamento para la renovación del actual parque de vehículos, muy avejentado, aunque sin concretar este extremo, amparándose en que las negociaciones están sucediéndose.

El país produce actualmente tres millones de vehículos al año, de los que sólo 50.000 son eléctricos, y Maroto reconoció que es un gran desafío abordar la transformación de la industria

El país produce actualmente tres millones de vehículos al año, de los que sólo 50.000 son eléctricos, y reconoció que es un gran desafío abordar la transformación de la industria, al objeto de que se mantenga su importante aportación a la riqueza del país, pero recordó que la señal política se ha dado a largo plazo (2040 y 2050) y ha defendido la necesidad de que esas señales sean ambiciosas para atraer las nuevas tecnologías de movilidad en un mundo global.

En ese sentido, ha puesto como ejemplo China y Corea, "donde la electrificación es presente", y ha recalcado la necesidad de avanzar rápidamente para poder competir con industrias internacionales, mostrando su deseo de atraer fábricas de baterías.

"No tengo una bola de cristal para saber qué va a suceder en 2040", ha concluido, añadiendo que la industria "está muy comprometida" y que la sociedad está concienciada y quiere crecer respetando el medio ambiente.

Amador G. Ayora, director de 'elEconomista'; Federico Linares, presidente electo y consejero delegado de EY; Isabel Oliver, secretaria de Estado de Turismo; Alfonso de Salas, presidente de Editorial Ecoprensa; Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Fernando Bergasa, presidente de Redexis; Raúl Beyruti, presidente de GINgroup; Cristina Ávila, consejera delegada de Redexis; Eduardo Bartolomé, director de Comunicación de Siemens; y Pablo Caño, consejero delegado de Editorial Ecoprensa. | Fotografía de Elisa Senra

Maroto anunció que el Consejo de Ministros aprobará mañana un Real Decreto-ley con medidas para prevenir el impacto del Bréxit duro al que parece abocado el divorcio entre Reino Unido y la UE. En su opinión, aunque se consiga una prórroga para la separación, "únicamente se ganará tiempo" y el Gobierno quiere estar preparado ante cualquier escenario.

Así, ha avanzado que la norma acompañará a las empresas españolas "en cualquiera de los escenarios del Brexit", e incluirá medidas para garantizar la continuidad de las relaciones comerciales y la llegada de turistas británicos a España, que suman 18 millones anuales. Entre estas medidas se incluye que los turistas británicos con problemas de salud en España podrán acceder al sistema público sanitario "gratuitamente, como hasta ahora".

El Brexit puede ser una oportunidad para que España atraiga a las empresas que opten por abandonar las islas británicas

La ministra recordó que lleva tiempo trabajando sobre el Bréxit, organizando jornadas informativas para las empresas, que recientemente han aprobado una oferta de empleo público para reforzar las aduanas y que ha conseguido una prórroga de siete meses para que Iberia no tenga problemas de conectividad turística.

Igualmente ha señalado que el Brexit puede ser una oportunidad para que España atraiga a las empresas que opten por abandonar las islas británicas como consecuencia de la separación con el resto del continente.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, y la consejera delegada de Redexis, Cristina Ávila. | Fotografía de Dani G. Mata.

Preguntada por los recientes episodios de crisis industrial protagonizados por Alcoa, Cemex o Vestas, Maroto ha explicado que ha aprobado medidas de apoyo, como las redes eléctricas cerradas para los polígonos industriales o el Estatuto para la Industria Electrointensiva -que se tramita de urgencia-, además de buscar alternativas para la reindustrialización de las zonas donde se producen cierres, como Asturias.

En relación al Estatuto, ha dicho que confiaba en que estuviera listo antes de que concluya la legislatura, pero ha confesado que "no se puede garantizar al cien por cien que llegue a tiempo" y ha insistido en que es necesario dotarse de otros instrumentos adicionales, apelando a la implantación de renovables y a la transición energética como una buena fuente de empleo industrial. En el caso concreto de Alcoa ha señalado que buscan ofertas de medio y largo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky