
De los 386.000 trabajadores españoles que cambiaron de provincia por motivos laborales entre 2016 y 2017, 41.000 tuvieron como destino Madrid, según los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria.
Con ello, la provincia que acoge la capital de España continuó actuando como polo de atracción de personas por motivos laborales, como había sucedido en años anteriores. Según los datos de la Agencia Tributaria, en 2017 se consolidaron dos de las tendencias que habían comenzado a apreciarse: cada vez más trabajadores cambian de provincia por motivos laborales y cada vez eligen más Madrid, lo que hace que las comunidades del interior y Andalucía pierdan buena parte de sus ciudadanos jóvenes y de mediana edad, que se marchan con destino a la capital.
La provincia que acoge la capital no sólo atrajo a más de uno de cada diez trabajadores que se mudaron por motivos laborales, sino que, si observamos el dato por comunidades autónomas, Madrid acoge a más de una tercera parte de los 141.000 trabajadores que cambiaron de comunidad por motivos profesionales.
De hecho, Madrid es también la comunidad que mejor saldo tiene en cuanto a entradas y salidas de trabajadores. Entre 2016 y 2017, ganó más de 17.000 asalariados, siendo la mejor de las únicas 10 provincias que ganaron trabajadores. Además de Madrid, también atrajeron más profesionales de los que se marcharon: Barcelona (+5.359), Baleares (+3.878), Málaga (969), Las Palmas (934), Murcia (366), Santa Cruz de Tenerife (314), Girona (274), La Rioja (88) y Zaragoza (75).
El interior pierde trabajadores por la falta de empleo
Para el resto de provincias, el saldo fue negativo, es decir, a pesar de que fue un año de mejoría del empleo generalizada, hubo más trabajadores que se mudaron de provincia que los que permanecieron en ella. Esta situación fue especialmente acusada en algunas provincias de Andalucía y el interior de España. Así, más de 9.000 trabajadores dejaron Andalucía con destino a otras comunidades por motivos laborales, destacando los 2.500 que dejaron Jaén y Cádiz, dos de las provincias con mayor tasa de paro de España.
Casi 5.000 trabajadores dejaron Castilla-La Mancha y Castilla y León y otros casi 3.000 salieron de Extremadura en busca de nuevas oportunidades laborales. La Comunidad Valenciana también perdió otros 2.500 trabajadores en activo.
En buena medida, los trabajadores "perdidos" por estas comunidades salieron de ellas con destino a Madrid. Muestra de ello son los más de 8.000 andaluces y castellano-manchegos que se trasladaron a la capital o los casi 5.800 castellanoleoneses que tomaron el mismo camino. Esto supone que un tercio de los que salieron de Andalucía tomaron como destino la capital y también lo hicieron casi tres cuartas partes de los castellano-manchegos y casi la mitad de los castellanoleoneses.
En Andalucía, las Castillas y Extremadura prefieren Madrid a cualquier otra provincia
Por provincias, llama la atención que Madrid es el primer destino de los que salen de las provincias de Andalucía y del interior, incluso por encima de las capitales de las comunidades autónomas. Por ejemplo, hubo 1.351 gaditanos que se mudaron a Madrid por motivos profesionales entre 2016 y 2017, frente a los 869 que lo hicieron a Sevilla. De hecho, esto es una constante en casi todas las provincias andaluzas, que enviaron más gente a Madrid que a ninguna otra provincia.
Más acusado aún es este fenómeno en comunidades como Castilla y León y Castilla-La Mancha. En la primera de ellas, Madrid es el primer destino para todos los que se mudan, por delante de la capital (Valladolid) o de otras provincias cercanas, como Asturias. En Ávila, por ejemplo, hubo 71 trabajadores que se trasladaron a Valladolid, 12 veces menos que los que lo hicieron a Madrid (859). En Castilla-La Mancha, la situación es aún más aguda: los ciudadanos que se mudaron por motivos laborales eligieron Madrid como destino más que todas las provincias de esa comunidad sumadas. Por ejemplo, 4.300 trabajadores de Toledo se mudaron a Madrid, mientras que sólo 330 eligieron cualquiera de las otras cuatro provincias andaluzas. En Guadalajara, la atracción a la capital fue similar: más de 1.700 trabajadores se mudaron a Madrid, frente a los 123 que eligieron cualquiera de las otras cuatro provincias manchegas.
Similar es el caso de Extremadura, donde los movimientos entre Cáceres y Badajoz apenas suman 300 personas por cada lado, tres veces menos que los cacereños y pacenses que se mudaron con destino a Madrid. Dentro de las comunidades del interior, la excepción es Aragón, donde Zaragoza sigue siendo el destino preferido para los que se mudan desde Teruel y Huesca, por delante de Madrid o Barcelona. Y entre las comunidades uniprovinciales ocurre lo mismo: Asturias, Cantabria y La Rioja exportaron más trabajadores a Madrid que a ningún otro destino. Lo mismo sucede en Murcia, de donde salieron más de 1.000 trabajadores con destino a Madrid, frente a los 769 de Alicante, la segunda provincia donde más emigraron.
Madrid registra las mayores ganancias de población en casi una década
Con ello, Comunidad de Madrid continuó absorbiendo trabajadores de la llamada 'España vacía', una tendencia que ya se había iniciado en los años anteriores. Además, los datos de Hacienda se quedan en 2017, pero las últimas cifras conocidas apuntan a que este fenómeno podría haberse intensificado después. Según los datos del padrón, entre 2017 y 2018, la Comunidad de Madrid ganó más de 70.000 nuevos habitantes, lo que supone la mejor cifra en casi una década, ya que desde 2010 no registraba un dato tan alto.
Estos movimientos interprovinciales hacia Madrid de trabajadores es uno de los motivos que explicarían la subida de los alquileres en la capital por encima de lo que ocurre en otras ciudades. Según Idealista, los precios avanzaron en 2018 un 4,3% en Madrid.