Economía

El impacto de las pensiones disparará la deuda pública al 132% del PIB en 30 años

  • La AIReF: la gestión de la morosidad pública será inviable
  • Cuatro CCAA tardarán mucho tiempo en cumplir los objetivos de deuda

Las pensiones van a suponer la mayor carga para la deuda pública española de aquí a 2048 si no se toman medidas al respecto. De hecho, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la deuda supondrá el 132,2% del PIB si no se ponen cortapisas al respecto.

Este incremento, además de por la falta de medidas que permitan una mejor financiación de la Seguridad Social, se debe principalmente por la jubilación, en la década de 2030, de los nacidos durante el 'baby boom', el periodo que va de 1960 a 1975. Sin iniciativas que compensen esta situación, la deuda pública aumentará unos 50 puntos de PIB en 30 años.

La AIReF pide el cierre de la edad legal y efectiva en 2048 y alargar a 35 años el cómputo de la pensión inicial

Este es el escenario más extremo que recoge la AIReF en su observatorio de deuda de febrero, todo un aviso para navegantes en el que llama a tomar medidas respecto a las pensiones, como las reformas paramétricas que ya propuso la institución que preside José Luis Escrivá, principalmente el cierre de la edad legal y efectiva en 2048 y alargar a 35 años el cómputo de la pensión inicial.

Si se tomaran estas medidas y se cumplieran los objetivos fiscales de las Administraciones Públicas, en 2031 la deuda pública podría quedar reducida al 60% del PIB, situación ideal según los parámetros europeos. Aún así, sin ejecutar las citadas iniciativas, se espera que hasta 2030 la deuda se quede en el entorno del 90% en los próximos diez años (luego se dispararía por las citadas jubilaciones masivas).

Objetivos imposibles de cumplir

Por otro lado, según los datos de la AIReF, cuatro comunidades autónomas lo tienen imposible para cumplir los objetivos de deuda en un plazo indefinido. Se trata de Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia, todas ellas con ratios de deuda muy elevados.

De hecho, como adelantó elEconomista, la deuda autonómica es principalmente al Estado. Concretamente, el 60% procede de los mecanismos de liquidez de la Administración Central . De hecho, el 70% de estos préstamos son a tres comunidades concretamente: Cataluña, Comunidad Valencia y Andalucía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky