En las dos últimas décadas, las mujeres han ganado relevancia y protagonismo en las instituciones y el espacio público a la vez que han reivindicado un lugar propio en lo doméstico o para el desarrollo personal, según muestran los diferentes datos recogidos por el Instituto de la Mujer y publicados en diversos organismos como el INE, el Ministerio de Empleo o el CIS. Poco a poco van teniendo mayor presencia en el Gobierno o en los consejos de administración del Ibex 35 y la sociedad al completo se va concienciando un poco más sobre los problemas que afectan a las mujeres.. pero, ¿realmente se ha producido un cambio de tendencia?
En la legislatura entre 1979 y 1982, con la UCD de Adolfo Suárez y Calvo Sotelo en el poder, el Congreso de los Diputados acogía a 18 mujeres. En la actualidad, se multiplica esta cifra y se eleva hasta las 138 diputadas de los 350 totales.
En el Senado, la situación es similar. Mientras que en la legislatura de 1979-1982, el número de senadoras era de seis, hoy en día representan casi el 40% de la Cámara Alta.
En cuanto a las mujeres en los parlamentos autonómicos, su participación rondaba el 45% en el 2017.
Y en el poder ejecutivo nacional, es decir, el Consejo de Ministros, las mujeres representan el 61% de todos los ministros, la cifra más alta de toda la democracia.

Para ilustrar la presencia de la mujer en el poder económico, el Instituto de la Mujer también recoge datos sobre su presencia en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35. De esta forma, en el primer semestre de 2018 representaban el 22% sobre el total de todos los consejeros. En 2013, eran el 11%.
La igualdad en el trabajo
La brecha que existe todavía entre hombres y mujeres se deja notar en muchos indicadores como por ejemplo en el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial frente al de hombres.
En el salario medio que cobran ellos y ellas cuando acceden a un contrato indefinido.
O en los contratos temporales.
En la tasa de riesgo de caer en la pobreza.
Y en última instancia en la diferente pensión que cobran las mujeres y los hombres.
En la Cultura
En 2018, se entregaron tres Premios Princesa de Asturias a 3 mujeres y cinco a hombres. La única ocasión en la que las mujeres premiadas superaron a los hombres fue en 2005, cuando cuatro reconocimientos fueron para ellas y tres para ellos.
Entre los premios nacionales de Cultura, entre 2001 y 2016 hubo 82 premiadas frente a los 256 premiados.
Hablando de conciliación
La última Encuesta de Empleo del Tiempo, elaborada por el INE y publicada en 2011, muestra que de forma general las mujeres y los hombres dedican un periodo de tiempo similar al cuidado personal (dormir o comer) o a la escuela, expresado en duración media diaria. Sin embargo, las diferencias se disparan, sobre todo, en las horas dedicadas al hogar y a la familia. Las mujeres, de media, dedican 4 horas al día, mientras que los hombres rozan las dos horas. Estos datos son un promedio por edad y situación laboral, tipo de hogar o ingresos mensuales.

Violencia de género
Las víctimas mortales a causa de la violencia de género en lo que va de año hasta diciembre de 2018 ascendieron a 47, según el último balance del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En diciembre de 2018 un total de 1 mujeres han sido asesinadas víctimas de la violencia machista, lo que representa una variación de -2 respecto al mismo mes del año anterior respecto al mismo mes del año anterior.
Los juzgados españoles recibieron un total de 43.560 denuncias por violencia de género en trimestre 3 de 2018, lo que supone una variación del 2,32% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos aportados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Denuncias por agresión sexual
Si se observan los datos, en 2017 se han registrado cerca de 4.792 denuncias por abuso sexual, 731 por abuso sexual con penetración, 1.811 por agresión sexual y 1.382 por agresión sexual con penetración.