Economía

Cambio de modelo: el sector servicios tira del empleo que vuelve a niveles precrisis

  • El total de ocupados alcanzará los 20 millones entre 2019 y 2020

El sector servicios tira del carro del empleo, con un aumento de 8 puntos en la ocupación total, desde el 67,7% hasta 75,4%, dejando atrás al sector del ladrillo, que se sitúa un 54,5% por debajo de su nivel previo a la crisis, según ManpowerGroup.

El crecimiento en el empleo se mantendrá aunque a tasas más bajas desde el 2,5% de 2018 al 2,1% de 2019 y al 1,8% de 2020 según el Índice ManpowerGroup presentado hoy en Madrid, teniendo en cuenta un escenario de una solución favorable al Brexit, el mantenimiento de la tregua en la crisis comercial entre Estados Unidos y China así como el respiro en la subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).

"Mantener ritmos de crecimiento por encima del 3% iba a ser difícil. Por lo tanto en 2019 se va a producir una suave desaceleración y continuidad de la expansión" según Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En España, la recuperación del empleo se aproxima a los 20 millones de ocupados, niveles previos a la crisis económica, ya que según Oliver, este año presentará una continuidad en la mejora del empleo aunque a tasas más moderadas, incorporando 375.000 empleos entre 2019 y 2020.

Según el informe, tras los 2,6 millones de empleos recuperados tras la crisis, junto a la creación de empleo del periodo 2019-2020, España se situará a un 2,8% del mayor nivel de empleo de su historia, alcanzado en 2007, antes de la crisis, después de que dicha diferencia fuera del 18,3% en 2014.

Por sectores, la industria, hostelería, servicios a las empresas y el transporte han concentrado el 70% de la creación de empleo en los últimos años.

Aunque destaca el cambio de modelo en el empleo: el sector industrial se encuentra un 18,1% por debajo de los niveles previos a la crisis mientras que la construcción, un 54,5% por debajo , destaca el informe de ManpowerGroup.

"Se acentúa la terciarización del empleo que ha sobrepasado la de la eurozona: entre el segundo trimestre de 2008 y el mismo periodo de 2018, los servicios han ganado cerca de 8 puntos en la distribución dela ocupación, del 67,7% al 75,4% del total" aclara Oliver.

Por su parte, el comercio, tanto al detalle como al por mayor, está encontrando dificultades para avanzar a ritmos de expansiones anteriores, probablemente reflejando el impacto del cambio técnico en la oferta comercial.

Respecto al sector del automóvil, Raúl Grijalba, presidente de ManpowerGroup España, considera que el cambio de regulación, no solo a nivel nacional sino también europeo, ha provocado que en nuestro país este sector, que es el que más exporta, haya sufrido en los últimos meses un desplome en el empleo que generan. "Aun así creemos que este sector se recuperará de esta situación que es transitoria hasta que se consolide una nueva tendencia en la regulación y en los nuevos hábitos de movilidad" aclara Grijalba.

Medidas del Gobierno

Desde ManpowerGroup no consideran que las últimas medidas implantadas por el Gobierno en cuanto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional y de las cotizaciones sociales vayan a tener un efecto significativo en la creación del empleo y de la economía española.

Así lo afirmaron el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver y el secretario general de ManpowerGroup, Álvaro Álvarez, durante la presentación del índice Manpower sobre su previsión de empleo para 2019 y 2020.

"No creo que la modificación de las cotizaciones pueda tener un efecto significativo", afirmó Oliver, quien señaló que "la dinámica de la propia economía y la dinámica exterior es lo que está tirando" de la economía española y la creación de empleo.

Por su parte, Álvarez aseguró que "todos estos cambios legislativos en el corto plazo crean cierta parálisis pero en el largo plazo la experiencia dice que son absorbidos", e indicó que las mejoras para las rentas más bajas impactarán positivamente en el consumo. Además, explicó que lo que no se ha subido es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), "que impacta mucho y por eso quizás no se sube".

Más asalariados y aumento del empleo femenino

Según el tipo de empleo, los asalariados están creciendo por encima de los autónomos debido a la mayor estabilidad del empleo ya que en época de crisis, el fuerte crecimiento de autónomos respondía a una tendencia de falsos autónomos, según declara Oliver.

"Los asalariados se encuentran en el tercer trimestre de 2018 en un -3,9% por debajo de los registros iniciales de la crisis, los no asalariados todavía se sitúan en -15,4%" subraya.

Tal y como refleja el Índice ManpowerGroup, en el tercer trimestre de 2018 se observa una mayor expansión del empleo masculino aunque el femenino supera ya los registros previos a la crisis de forma que ya representa cerca del 46% de la ocupación.

Asimismo destaca en este informe, el aumento del empleo joven, entre 16 y 34 años, ya que se ha registrado un crecimiento del 6,6%, mientras que el colectivo de 35 años y más, superan el 18,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky