Economía

Más de 300 sindicatos se unen ante desafíos de la globalización

Wanda Rudich

Viena, 1 nov (EFECOM).- Más de trescientas organizaciones sindicales fundaron hoy en Viena la mayor central sindical de la historia, con el objetivo de superar las divisiones del pasado para, unidas, afrontar los desafíos de la globalización.

Se fundó así la Confederación Sindical Internacional (CSI), con la participación de cerca de 1.700 delegados, comprometidos a globalizar la lucha por los derechos de los trabajadores en todo el planeta, en respuesta a la globalización del capital.

"Con plena consciencia de la trascendencia histórica de este día, declaramos fundada la CSI con 306 centrales sindicales nacionales de 154 países que representan a 168 millones de miembros", dijo esta mañana LeRoy Trotman, presidente del Grupo de Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Así nació la mayor central sindical del mundo y la historia, en la primera jornada de su congreso constituyente, tras la adopción de la declaración de principios y los estatutos.

En la CSI, que tendrá su sede en Bruselas, se fusionan las antiguas Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

Por parte de España, participan en el congreso fundador los máximos responsables de UGT, CCOO, USO y el sindicato vasco ELA.

La evolución de la economía "ha devaluado el valor del trabajo" y en cambio "han aumentado los derechos del capital", lo cual "es inaceptable" declaró el secretario general de la OIT, el chileno Juan Somavia, en un discurso especial ante el plenario.

El cumplimiento del programa de 'trabajo decente' de la OIT y de los objetivos del milenio de Naciones Unidas son dos de las prioridades de la nueva confederación, que en sus estatutos "se compromete a asegurar un desarrollo económico y social completo y equitativo para los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo".

Para conseguirlo, es imprescindible "la defensa del papel del Estado", con el fin de "que la economía de mercado no se convierta en una verdadera jungla", subrayó en la asamblea el secretario general de UGT, Cándido Méndez Rodríguez.

Tras destacar que "ningún discurso vale sin acción", su homólogo de CCOO, José María Fidalgo, planteó a la CSI la celebración de "una primera jornada de acción mundial" a favor del "trabajo decente".

En declaraciones a Efe, ambos líderes sindicales destacaron que la CIS deberá lograr que se escuche la voz de los trabajadores en los organismos internacionales.

Por su parte, José Elorrieta, secretario general del sindicato vasco ELA, destacó que la creación de la CSI "ha posibilitado ya la incorporación de otras organizaciones muy importantes que no han estado hasta ahora afiliadas en ninguna internacional, y pensamos que no se han cerrado las posibilidades con otras".

El sindicalista vasco se refirió así las centrales sindicales CTA de Argentina, CGT de Francia, CUT de Colombia, UWTA-CS de Angola, FISEMA de Madagascar, OPZZ de Polonia, TUC-N de Nigeria, y GEFONT de Nepal, que entraron hoy como miembros fundadores de la CSI.

"Somos muchas organizaciones, muy distintas", tanto por su cultura, tamaño y forma de trabajo, y cada una deberá aportar a esta internacional lo que le es más cercano, destacó Elorrieta.

El congreso vienés ha despertado asimismo fuertes expectativas entre los sindicalistas de América Latina, que asisten con una gran presencia a este foro con el fin de fortalecer su lucha contra los problemas graves que afectan a los trabajadores del continente.

Así, la ecuatoriana Mariana Guambo Moreno, elegida hoy miembro de la Comisión de Reglamento de la CSI y vicepresidenta del sindicato CEOSL de Ecuador, expresó su esperanza de que la CSI fortalezca la lucha por "la reforma al código del trabajo" en su país.

En Ecuador "no hay derecho a la seguridad social" y, en amplias zonas, a los trabajadores "no se les paga ni siquiera el salario mínimo vital que establece la ley ecuatoriana", denunció Guambo en declaraciones a Efe.

La lucha contra la discriminación de la mujer en todo el mundo, la defensa del derecho sindical y el combate del trabajo infantil son tres tareas que la CSI se propone abordar de forma inmediata.

Este congreso, que se celebrará cada cuatro años, concluirá el viernes, con la elección de los cargos directivos.

Se espera que como secretario general sea elegido el británico Guy Ryder, hasta ayer secretario general de la CIOSL, ya que es el único candidato.

"El día de hoy marca el inicio de un movimiento sindicalista rejuvenecido", dijo Ryder. EFECOM

wr/ll/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky