Economía

Trabajadores de limpieza cortan la calle Princesa en su segundo día de huelga

Madrid, 28 nov (EFE).- Varios centenares de trabajadores de la limpieza de edificios y locales -tanto públicos como privados- que llevan en huelga indefinida desde ayer, han cortado la calle Princesa a la altura de la plaza de los Cubos, como medida de protesta por el estancamiento de la negociación con la patronal.

Pasadas las diez de la mañana los trabajadores, que se manifestaban en esta plaza -donde se ubican los Juzgados de lo Social- han salido a la calzada y durante tres cuartos de hora han cortado la calle Princesa, hasta que la Policía Nacional les ha reconducido a la plaza y han despejado la calle, según ha explicado a Efe el responsable de Construcción y Servicios de madrid de CCOO, Pedro Garijo.

De acuerdo con sus cálculos, hoy (segundo día de la huelga indefinida) aún más trabajadores se han sumado a los paros.

Garijo ha denunciado que la negociación con la patronal "sigue enquistada" y que de momento los sindicatos no han percibido ningún intento de acercamiento ni llamada por parte de los empleadores, por lo que, de momento, la huelga se mantendrá.

Ayer sindicatos y patronal del sector discreparon del seguimiento del primer día de huelga, ya que mientras CCOO cifraba el respaldo a los paros en casi el cien por cien de los trabajadores, la patronal Aelma reducía la participación en la huelga a solo un 1 %.

Cerca de 80.000 trabajadores del sector de la limpieza de edificios y locales están llamados desde la medianoche de ayer a secundar la huelga indefinida convocada por CCOO y UGT por "un convenio colectivo digno" tras estancarse la negociación colectiva con las patronales del sector, Aelma y Aspel.

El paro afecta a la totalidad de edificios y locales públicos y privados de la región, aunque los servicios mínimos decretados por la administración "blindarán" los centros sanitarios y educativos, con un 100 % de mínimos garantizado en quirófanos y 75 % en zonas comunes de los hospitales, y un 100 % en aseos y zonas de alto riesgo de centros educativos no universitarios.

En el aeropuerto de Barajas, los servicios mínimos son del 50 % en aseos de las terminales y del 25 % en el resto de zonas aeroportuarias, mientras que en las estaciones de Metro los mínimos también ascienden al 50 %, según Comisiones Obreras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky